Transformaciones burocráticas y cambios en las políticas culturales para la institucionalización de la música en Argentina durante la primera mitad del siglo XX

Autores/as

Resumen

El presente artículo indaga sobre las políticas culturales y educativas desarrolladas por el Estado argentino para la institucionalización de la música. Para ello, pondremos el foco en el diálogo entre las dinámicas nacionales con las de la provincia de Buenos Aires y, particularmente, con las de Bahía Blanca, una ciudad ubicada en el sudoeste de aquella jurisdicción que había experimentado profundas transformaciones culturales durante la primera parte del siglo XX. Teniendo en cuenta los vínculos entre política y cultura, brindaremos una aproximación a las políticas públicas de la música que idearon y ejecutaron las agencias estatales en interacción con distintos grupos e individuos vinculados con su enseñanza e interpretación.

Palabras clave:

Estado, Institucionalización musical, Política cultural, Argentina

Biografía del autor/a

María Noelia Caubet, Universidad Nacional del Sur

Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET), Centro de Estudios Regionales “Félix Weinberg”, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. Correo electrónico: noelia.caubet@uns.edu.ar.

Referencias

Bibliografía

Aelo, Oscar, “El gobierno Mercante. Estado y Partido en la provincia de Buenos Aires, 1946-1951”, Entrepasados, año XVI, n.° 32, Buenos Aires, 2007, pp. 123-142.

Agesta, María de las Nieves y Juliana López Pascual (coords.), Estado del arte. Cultura, sociedad y política en Bahía Blanca, Bahía Blanca, EdiUns (Editorial de la Universidad Nacional del Sur), 2019, pp. 3-14.

Agesta, María de las Nieves, “¿Ruiseñores o labradores? La Escuela de Música y Declamación, una experiencia de educación artística oficial en la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1874-1882)”, Artcultura, n.° 24, Uberlândia, 2021, pp. 160-181.

Agesta, María de las Nieves; Juliana López Pascual y Ana María Vidal, “Bahía Blanca en su dimensión cultural”, en Mabel Cernadas y José Marcilese (comp.), Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural, Bahía Blanca, EdiUns (Editorial de la Universidad Nacional del Sur), 2018, pp. 207-272.

Béjar, María Dolores, “Altares y banderas en una educación popular. La propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires (1936-1940)”, en Gonzalo De Amézola, Ana María Barletta, María Dolores Béjar y Juan Alberto Bozza, Mitos, altares y fantasmas. Aspectos ideológicos en la historia del nacionalismo argentino, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, 1992, pp. 83-130.

Bentivegna, Diego, “La revista del Instituto Nacional de la Tradición: estudios folklóricos, nacionalismo y tradicionalismo en el primer peronismo”, en Claudio Panella y Guillermo Korn (comps.), Ideas y debates para la nueva argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955), vol. III, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2016, pp. 107-138.

Berrotarán, Patricia; Aníbal Jáuregui y Marcelo Rougier (eds.), Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo (1946-1955), Buenos Aires, Imago Mundi, 2004.

Bisso, Andrés, “La revista Educación bonaerense durante el período de gobierno de Manuel A. Fresco (1936-1940): Acerca de los ‘usos del pasado’ en los discursos y las prácticas escolares”, Clío & Asociados, n.° 15, Santa Fe, 2011, pp. 27-52.

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

Bourdieu, Pierre, “Alta costura y alta cultura”, Sociología y Cultura, México D. F., Grijalbo, 1990, pp. 215-224.

Bracamonte, Lucía, “Mujeres y asistencia en Bahía Blanca: la perspectiva estatal (1918-1920)”, PolHis, Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, año 13, n.° 26, Mar del Plata, 2020, pp. 93-122.

Brunner, José Joaquín, Un espejo trizado. Ensayo sobre cultura y políticas culturales, Santiago de Chile, FLACSO, 1988.

Cadús, Eugenia, Danza y peronismo. Disputas entre cultura de elite y culturas populares, Buenos Aires, Biblos, 2021.

Cattaruzza, Alejandro, “La historia y la ambigua profesión de historiador en la Argentina de entreguerras”, en Alejandro Cattaruzza y Alejandro Eujanian, Políticas de la Historia. Argentina 1860-1960, Madrid, Alianza, 2003, pp. 103-142.

Caubet, María Noelia, “La música como expresión de la ‘alta cultura’ en Bahía Blanca. La oficialización del canon en el Conservatorio de Música y Arte Escénico (1957)”, Cuadernos del Sur, n.° 45, Bahía Blanca, 2016, pp. 83-104.

Caubet, María Noelia, “Músicos en huelga. Asociacionismo profesional, trabajo y política durante el primer peronismo en Bahía Blanca (septiembre de 1946)”, Trabajo y Sociedad, vol. 21, Santiago del Estero, 2020, pp. 247-265.

Caubet, María Noelia, “Síncopas y contratiempos en la institucionalización oficial de la música en Bahía Blanca (1957-1959)”, en María de las Nieves Agesta y Juliana López Pascual, Estado del arte. Cultura, sociedad y política en Bahía Blanca, Bahía Blanca, EdiUNS (Editorial de la Universidad Nacional del Sur), 2019, pp. 87-107.

Caubet, María Noelia, “La institucionalización de la música en el proceso de modernización cultural de Bahía Blanca (1928-1959)”, tesis de Doctorado en Historia, inédita, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Mimeo, 2022.

Caubet, María Noelia, “Músicos en red: La creación del Conservatorio Provincial de Música en el proceso de institucionalización cultural de Bahía Blanca (1956-1957)”, tesis de Licenciatura en Historia, inédita, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Mimeo, 2015.

Chamosa, Oscar, Breve historia del folclore argentino (1920-1970), Buenos Aires, Edhasa, 2012.

Corrado, Omar, Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940, Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2010.

Da Orden, María Liliana y Julio César Melon Pirro (comps.), Organización política y estado en tiempos del peronismo, Rosario, Prohistoria, 2012.

Devoto, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

Fernández, Noelia; María Florencia Osuna y Jeremías Silva, “Introducción al Dossier. Una historia socio-cultural del estado: política, actores y representaciones durante el siglo XX”, PolHis. Revista bibliográfica del programa interuniversitario de Historia Política, año 11, n.° 22, Mar del Plata, 2018, pp. 4-13.

Fiorucci, Flavia, “La Administración Cultural del Peronismo, Políticas, Intelectuales y Estado”, Latin American Studies Center, Working Paper, n.° 20, Maryland, University of Maryland College Park, 2008, pp. 1-35.

Fiorucci, Flavia, Intelectuales y peronismo. 1945-1955, Buenos Aires, Biblos, 2011.

Frederic, Sabina; Osvaldo Graciano y Germán Soprano (coords.), El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas, Rosario, Prohistoria, 2010.

García Canclini, Néstor (ed.), Políticas culturales en América Latina, México D. F., Grijalbo, 1987.

García Cánepa, Julio César, “La enseñanza musical en Argentina: el Conservatorio Nacional de Música ‘Carlos López Buchardo’”, Conservatorianos, n.° 6, México D. F., Conservatorio Nacional de Música, Universidad Nacional Autónoma de México, Fundación René Avilés Fabila A.C., 2000, pp. 53-57.

Gutiérrez, Talía y Silvia Lobato, “Alberto Ginastera y su proyecto de formación musical integral: el Conservatorio de Música y Arte Escénico de La Plata (1948-1952)”, en Silvina Luz Mansilla et al., Malambo, truculencia y legado: apuntes para el análisis de la obra de Alberto Ginastera, La Plata, Ediciones Gilardo Gilardi, 2019, pp. 87-106.

Hildbrand, Sebastián Mauricio, “Con fuerza de ley. Música y nación a través de las instituciones del primer peronismo (1946-1955)”, Revista del ISM, n.° 16, Santa Fe, Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral, 2016, pp. 273-310.

Lacquaniti, Leandro, “La Comisión Nacional de Cultura. Estado y política cultural en la Argentina de la década del treinta. (1933-1943)”, tesis de Maestría en Historia, Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Mimeo, 2020.

Leonardi, Yanina, “De la legitimación a la profesionalización: los teatros vocacionales durante el primer peronismo”, Teatro XXI, n.° 35, Buenos Aires, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2019, pp. 71-84.

Leonardi, Yanina, “Una planificación cultural para el territorio bonaerense”, en Yanina Leonardi (ed.), Teatro y Cultura durante el primer peronismo en la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, 2015, pp. 9-34.

López Pascual, Juliana, Arte y trabajo. Imaginarios regionales, transformaciones sociales y políticas públicas en la institucionalización de la cultura en Bahía Blanca (1940-1969), Rosario, Prohistoria, 2016.

Lvovich, Daniel, El nacionalismo de derecha. Desde sus orígenes a Tacuara, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006.

Mansilla, Silvina Luz, “El nacionalismo musical en Buenos Aires durante los días de Marcelo Torcuato de Alvear. Un análisis socio-cultural sobre sus representantes, obras e instituciones”, en Alberto David Leiva (coords.), Los días de Alvear. Tomo I, Buenos Aires, Academia Provincial de Ciencias y Letras de San Isidro, 2006, pp. 313-344.

Marcilese, José, “Los antecedentes de la Universidad Nacional del Sur”, en Mabel Cernadas de Bulnes (dir.), Universidad Nacional del Sur 1956-2006, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2006, pp. 13-76.

Marcilese, José, El peronismo en Bahía Blanca: de la génesis a la hegemonía, 1945-1955, Bahía Blanca, EdiUNS (Editorial de la Universidad Nacional del Sur), 2015.

Martocci, Federico, “Socialismo, cultura y trabajadores en el Territorio pampeano (1913-1939)”, en Enrique Mases y Mirta Zink (eds.), En la vastedad del “desierto” patagónico… Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958), Rosario, Prohistoria-La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), 2014, pp. 165-189.

Massone, Manuel y Oscar Olmello, “La crisis de 1890. Divisoria de dos modelos antagónicos de educación musical en la Argentina”, Resonancias. Revista de nvestigación musical, vol. 22, n.° 42, Santiago, 2018, pp. 33-52.

Mercado, Belén, “Escolarizar la mirada: arte, estética y escuela (1880-1910)”, en Pablo Pineau (dir.), Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945), Buenos Aires, Teseo, 2014, pp. 95-114.

Novoa, María Laura, Ginastera en el Instituto Di Tella. Correspondencia 1958-1970, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2011.

Ory, Pascal, L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.

Oyuela, María Soledad, Las políticas públicas de la Provincia de Buenos Aires en la conformación de la colección del Museo Provincial de Bellas Artes durante la década de 1940. Una cronología de los salones de arte, La Plata, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), [documento de conferencia], 2010.

Pasolini, Ricardo, “Antifascismo y redes sociales en provincia: El Ateneo de Cultura Popular de Tandil, 1935-1936”, Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, n.° 12, Mendoza, 2015, pp. 60-81.

Persello, Virginia, “La ingeniería institucional en cuestión en la Argentina de los años ‘30. Del estado consultivo al gobierno de los funcionarios”, en Luciano De Privitellio e Ignacio López (comps.), La década del treinta, Dossier del Programa Interuniversitario de Historia Política, n.° 53, Buenos Aires, 2015, s/p.

Petitti, Eva Mara, “La educación estatal en Argentina durante el peronismo: El caso de la provincia de Buenos Aires (1946-1955)”, Trabajos y Comunicaciones, n.° 39, La Plata, 2013, pp. 1-25.

Petitti, Eva Mara, “La educación primaria en tiempos de la “Revolución Libertadora”: el caso de la provincia de Buenos Aires (1955-1958)”, Quinto Sol, vol. 18, n.° 1, Santa Rosa, Instituto de Estudios Socio-Históricos - Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam, 2014, pp. 1-22.

Petitti, Eva Mara, “Notas en torno a los estudios sobre educación durante el primer peronismo”, A contracorriente, vol. 9, n.° 3, Durham, 2012, pp. 199-224.

Petitti, Eva Mara, Más allá de una escuela peronista. Políticas Públicas y Educación en la provincia de Buenos Aires (1946-1955), Rosario, Prohistoria, 2017.

Plotkin, Mariano y Eduardo Zimmermann (comps.), Los saberes del Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2012.

Poirrier, Phillippe, “L’histoire culturelle en France. ‘Une histoire sociale des représentations’”, en Philippe Poirrier (dir.), L’Histoire culturelle: un “tournant mondial” dans l’historiographie?, Dijon, Éditions universitaires de Dijon, 2008, pp. 27-39.

Puiggrós, Adriana, Qué pasó en la educación argentina. Breve historia de la conquista hasta el presente, Buenos Aires, Galerna, 2003.

Rioux, Jean Pierre y Jean François Sirinelli, Para una historia cultural, México D. F., Taurus, 1998.

Santos La Rosa, Mariano, “Historia de la educación en Bahía Blanca (1880-2001)”, en Mabel Cernadas y José Marcilese, Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural, Bahía Blanca, EdiUns (Editorial de la Universidad Nacional del Sur), 2018, pp. 305-344.

Siracusano, Gabriela, “Las artes plásticas en las décadas del ’40 y el ‘50”, en José Emilio Burucúa (dir.), Arte, Sociedad y Política, tomo II, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pp. 13-55.

Spinelli, María Stella, Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”, Buenos Aires, Biblos, 2005.

Suasnábar, María Guadalupe, “De salones e instituciones en el espacio bonaerense. Prácticas artísticas entre La Plata, Mar del Plata y Tandil, 1920-1955”, tesis doctoral en Historia, inédita, San Martín, Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales, Mimeo, 2019.

Urfalino, Philippe, “La historia de la política cultural”, en Jean Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli (dir.), Para una historia cultural, México D. F., Taurus, 1998, pp. 327-340.

Vázquez, Hernán Gabriel, “Alberto Ginastera, el surgimiento del CLAEM, la producción musical de los primeros becarios y su recepción crítica en el campo musical de Buenos Aires”, Revista Argentina de Musicología, n.° 10, Buenos Aires, Asociación Argentina de Musicología, 2009, pp. 137-163.