Fuentes
Archivo del Monasterio Antiguo de Santa Clara (AMCAF), Chile, vols. 17, 55, 60, 61, 62, 63, 65, 66, 91 y 98.
Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago (AAS), Chile, Fondo Tribunal Eclesiástico, Serie Asuntos Diversos, legajos 17 y 24.
Archivo Nacional Histórico de Chile (ANH), Fondo Escribanos de Santiago, vol. 408, 458, 498, 576, 577, 578, 676, 703, 711, 749, 751, 752, 757, 760, 762, 764, 768, 770, 777, 778, 795, 798, 803, 812, 813, 816, 817, 826, 828, 831, 835, 836, 839, 850, 859, 864, 868, 870, 873, 874, 879, 886, 888, 891,892, 900, 904, 908, 911, 913, 916, 917, 918, 921, 923, 927, 928, 936, 938, 940, 944, 945, 946, 954.
Fondo Notarios de Santiago, vol. 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 39, 41, 42, 45, 48, 49, 50, 55, 57 y 58.
Fondo Real Audiencia, vol. 2870.
Real Academia de la Historia, Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso El Sabio, cotejadas con varios códices antiguos, tomo III, Madrid, Imprenta Real, 1807.
Suárez, Úrsula, Relación autobiográfica, Santiago, Universitaria, 1984.
Bibliografía
Ahmed, Sara, La política cultural de las emociones, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, 2015.
Alberto, Paulina, “Libertad por oficio: negociando los términos del trabajo no libre en Buenos Aires en el contexto de la abolición gradual, 1820-1830”, en Florencia Guzmán y María de Lourdes Ghidoli (eds.), El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur, Buenos Aires, Biblios, 2020, pp. 92-149.
Albornoz, María Eugenia, “La artesa y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791”, Revista Historia y Justicia, vol. 17, Santiago, 2021, pp. 1-33.
Albornoz, María Eugenia, “La justicia, el sentimiento y el sentir. Usos y declinaciones del verbo en pleitos por injuria en Chile, 1670-870”, en María Eugenia Albornoz (ed.), Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto editores, 2016, pp. 60-93.
Araya, Tamara, “‘Enfermedades y otros padecimientos’: médicos, usos de lo médico y personas esclavizadas en registros judiciales. Santiago de Chile, 1740-1823”, tesis de maestría, Santiago, Universidad de Chile, 2019.
Araya, Tamara, “Epiléptica, histérica y achacosa. Juicios de redhibitoria por enfermedades no declaradas (Santiago de Chile, 1756-1758)”, Revista Historia y Justicia, n.° 17, Santiago, 2021, pp. 1-27.
Araya, Tamara, “Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823”, Historia crítica, vol. 76, Bogotá, 2020, pp. 3-25.
Arre, Montserrat, “El duro tránsito del ‘ser mujer’ y el ‘ser hombre’ esclavo en el Chile colonial. Una reflexión desde la infancia”, Nomadías, vol. 13, Santiago, 2011, pp. 9-30.
Arre, Montserrat, Esclavos en la Provincia de Coquimbo. Espacios e identidad del Afrochileno entre 1700 y 1820, Madrid, Editorial Académica Española, 2012.
Arrelucea, Maribel, “Lágrimas, negociación y resistencia femenina. Esclavas litigantes en los Tribunales. Lima, 1760-1820”, Revista Summa Historiae, año II, n.° 2, Buenos, Aires, 2007, pp. 1-16.
Azúa, Ximena, “Amandla. Peticiones de libertad de las esclavas negras siglo XVII”, Revista Nomadías, vol. 1, Santiago, 1999, pp. 105-117.
Bernand, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid, Fundación Mapfre-Tavera, 2001.
Berquist, Emily, “Early Anti-Slavery Sentiment in the Spanish Atlantic World, 17651817”, Slavery and Abolition: A Journal of slave and post-slave studies, vol. 31, n.° 2, Londros, 2010, pp. 181-205.
Bloch, Susana, Al alba de las emociones, Santiago, Uqbar editores, 2007.
Boddice, Rob, “The history of emotions. Past, Present and Future”, Revista de Estudios Sociales, vol. 62, Bogotá, 2016, pp. 10-15.
Bórquez, Trinidad, “Esclavitud y vida conventual. Posibilidades de libertad de los esclavos en el Convento Grande de Santo Domingo en Santiago de Chile durante el siglo XVIII”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, vol. 3, Salta, 2013, pp. 53-72.
Candioti, Magdalena, “Manumisiones negociadas y libertades frágiles en el Río de la Plata. Santa Fe, 1810-1853”, en Jonis Freire y María Verónica Secreto (eds.), Formas de liberdade. Gratidão, condicionalidade e incertezas no mundo escravista nas Américas, Río de Janeiro, Mauad-Faperj, 2018, pp. 129-155.
Candioti, Magdalena, Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2021.
Chira, Adriana, “Affective Debts: Manumission by Grace and the Making of Gradual Emancipation Laws in Cuba, 1817-68”, Law and History Review, vol. 36, n.° 1, Cambrigde, 2018, pp. 1-33.
Chóliz Montañez, Marian, “La expresión de las emociones en la obra de Darwin”, en Francisco Tortosa (ed.), Prácticas de historia de la psicología, Valencia, Promolibro, 1995, pp. 1-15.
Ciaramitaro, Fernando y Andrés Calderón, “Negras y mulatas: la lenta extinción de la esclavitud en los conventos de Nueva España”, Travesía, vol. 21, n.° 2, San Miguel de Tucumán, 2019, pp. 83-111.
Contreras Cruces, Hugo, “Oficios, milicias y cofradías. Éxito económico, prestigio y redes sociales afromestizas en Santiago de Chile, 1780-1820”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 17, n.° 2, Santiago, 2013, pp. 43-74.
Contreras Segura, Teresa, “Una ausencia aparente. Los esclavos y sus descendientes allende los Andes. Valparaíso, 1770-1820”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 17, n.° 2, Santiago, 2013, pp. 105-139.
Cowling, Camilia, Concebir la Libertad: Mujeres de color, género y abolición de la esclavitud en La Habana y Río de Janeiro, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2019.
Cussen, Celia, “El paso de los negros por la historia de Chile”, Cuadernos de Historia, n.° 25, Santiago, 2006, pp. 45-58.
Cussen, Celia, “La ardua tarea de ser libre: manumisión e integración social de los negros en Santiago de Chile colonial”, en Celia Cussen (ed.), Huellas de África en América: Perspectivas para Chile, Santiago, Universitaria, 2009, pp. 109-136.
Cussen, Celia, Nuestra Señora de la Candelaria. Una hermandad de mulatos y naturales, Santiago, s. XVII, Santiago, Universitaria-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2021.
Cussen, Celia; Manuel Llorca-Jaña y Federico Droller, “The dynamics and determinants of Slave Prices in an Urban Setting: Santiago de Chile, c. 1773-1822”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 34, n.° 3, Cambridge, 2016, pp. 1-29.
Dwyer, Erin, Mastering emotions. Feelings, power, and slavery in the United States, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2021.
Edwards, Erika, Hiding in plain sight. Black women, the law and the making of a white Argentine republic, Alabama, The University of Alabama Press, 2020.
Falch Frey, Jorge, “La cofradía de N. S. de la Candelaria de los mulatos del convento de San Agustín de Santiago de Chile [primera parte]”, Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, vol. 13, Santiago, 1995, pp. 17-30.
Falch Frey, Jorge, “La cofradía de N. S. de la Candelaria de los mulatos del convento de San Agustín de Santiago de Chile [segunda parte]”, Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, vol.16, Santiago, 1998, pp. 167-199.
Fernández, Rosario, “Asimetrías de poder y el ejercicio de la autoridad en el trabajo doméstico pagado”, Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, vol. 28, Ciudad de México, 2021, pp. 1-28.
Fuentes, Alejandra, “Clausura femenina en los albores del Reino de Chile: Orígenes del Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago (1560-1676)”, en Francisco Javier Campos (ed.), La clausura femenina en España e Hispanoamérica: Historia y tradición viva, tomo II, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2020, pp. 989-1010.
Fuentes, Alejandra, “El claustro femenino como microcosmos laboral en Hispanoamérica: los esclavos negros y afromestizos del Monasterio Antiguo de Santa Clara. Santiago, Chile (siglo XVIII)”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, vol. 9, Salta, 2018, pp. 123-142.
Fuentes, Alejandra, “Entre la oración contemplativa y el ‘trabajo de sus manos’: Clausura femenina y prácticas laborales en el Monasterio Antiguo de Santa Clara de Santiago, 1678-1825”, tesis de doctorado en Historia, Santiago, Universidad de los Andes, Chile, 2019.
Fuentes, Alejandra, “Estudio de los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones. Chile, siglos XVII-XVIII”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 27, n.° 1, Santiago, 2023a, pp. 285-333.
Fuentes, Alejandra, “Monjas de claustro y esclavas particulares: un vínculo de poder y afectos más allá de la abolición. Santiago de Chile, siglos XVII al XIX”, en Proyecto Afro-Coquimbo. La historia detrás del olvido (ed.), Ensayos sobre la libertad. A 200 años de la Abolición de la Esclavitud afrodescendiente en Chile, Santiago, Ediciones UAH, 2024b, pp. 77-100.
Fuentes, Alejandra, “Obtener el reconocimiento de la libertad: consideraciones generales acerca de los litigios iniciados por esclavos y esclavas de origen africano en la Audiencia Episcopal de Santiago (Chile, siglos XVII-XVIII)”, Revista Historia y Sociedad, vol. 44, Medellín, 2023b, pp. 43-70.
Fuentes, Alejandra, “Usos sociales de la enfermedad: el cuidado como obstáculo para la reforma de la vida común en los claustros femeninos de Santiago (Chile, siglo XIX)”, Historia 396, Viña del Mar, 2024a, en prensa.
Gallotti Mamigonian, Beatriz, “Les petits-enfants de Joana, le mirage de l’ autonomie et la reproduction de la dépendance devant les tribunaux (Laguna, Santa Catalina, XIX e siècle)”, Brésil(s), vol. 18, Paris, 2020, pp. 1-19.
Gaune, Rafael y Claudio Rolle (eds.), Homo dolens. Cartografías del dolor: sentidos, experiencias, registros, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2018.
González, Carolina, “‘Fidelidad y amor’: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad de México y Santiago hacia fines del s. XVIII e inicios del XIX)”, Revista Historia y Justicia, n.° 17, Santiago, 2021b, pp. 1-30.
González, Carolina, “‘Me es intolerable su sevicia’. Dolores por crueldad y demandas por papel de venta de esclavos negros y mulatos. Santiago, 1770-1800”, en María Eugenia Albornoz (ed.), Sentimientos y justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile, 1650-1990, Santiago, Acto editores, 2016, pp. 127-153.
González, Carolina, “Esclavos y esclavas litigantes: justicia, esclavitud y prácticas judiciales en Santiago de Chile, 1770-1823”, tesis de doctorado, Ciudad de México, El Colegio de México, 2013.
González, Carolina, “Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial”, Estudios del ISHIR, vol. 11, n.° 30, Rosario, 2021a, pp. 1-36.
González, Carolina, Esclavos y esclavas demandando justicia, 1740-1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta, Santiago, Universitaria, 2014.
Guarda, Gabriel, La Edad Media de Chile, Santiago, Ediciones UC, 2016.
Guernica, Juan de, El Monasterio de Clarisas de Nuestra Señora de la Victoria en sus cuatro periodos, Santiago, Editorial Sagrado Corazón de Jesús, 1944.
Guzmán, Florencia, “Problematizando las dicotomías. Análisis del universo laboral de los/las afrodescendientes durante la abolición gradual de la esclavitud. Buenos Aires, 1827”, Andes, vol. 34, n.° 1, Salta, 2023, pp. 349-385.
Hontanilla, Ana, “Sentiment and the Law: Inventing the Category of the Wretched Slave in the Real Audiencia of Santo Domingo, 1783-1812”, Eighteenth-Century Studies, vol. 48, n.° 2, Baltimore, 2015, pp. 181-200.
Hunefeltd, Christine, Mujeres: esclavitud, emociones y libertad. Lima, 1800-1854, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1988.
Lavrin, Asunción, “Las esposas de Cristo en Hispanoamérica”, en Isabel Morant (ed.), Historia de las mujeres en América Latina II, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 667-694.
Le Breton, David, Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones, Buenos Aires, Nueva Visión, 1998.
McKinley, Michelle, “Libertad en la pila bautismal”, Revista Historia y Justicia, n.° 9, 2017, Santiago, pp. 1-33.
McKinley, Michelle, Fractional Freedoms: Slavery, Intimacy, and Legal Mobilization in Colonial Lima, 1600-1700, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.
Mejías, Elizabeth, “Sujetos con cuerpo y alma propios. La afectividad y el cuerpo en la constitución de los esclavos como personas. Chile, 1750-1820”, tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Santiago, Universidad de Chile, 2006.
Moscoso, Javier, Historia cultural del dolor, Madrid, Penguin, 2021.
Muñoz, Juan Guillermo, “Negras, negros y clarisas en Santiago (Chile) del siglo XVII”, Cuadernos de Historia, n.° 25, Santiago, 2006, pp. 83-91.
Muriel, Josefina, Las mujeres en Hispanoamérica. Época colonial, Madrid, Editorial Mapfre, 1992.
Nussbaum, Martha, La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad y justicia, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
Ogass, Claudio, “Por mi precio o mi buen comportamiento: oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile, 1698-1750”, Revista Historia, n.° 42, Santiago, 2009, pp. 141-184.
Patterson, Orlando, “Three Notes of Freedom”, en Rosemary Brana-Shute y Randy J. Sparks (eds.), Paths of freedom. Manumission in the Atlantic World, Columbia, The University of South Carolina Press, 2009, pp. 26-46.
Periañéz, Rocío, “El acceso a la libertad de las esclavas: ¿liberación o distinta forma de sometimiento?”, en Aurelia Martín Casares y Rocío Periañéz (eds.), Mujeres esclavas y abolicionistas en la España de los siglos XVI al XIX, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2014, pp. 133-154.
Pita, Roger, Cuando los claroscuros se difuminan. Amoríos entre amos y esclavas en la Nueva Granada colonial, Bogotá, Xpress Estudio Gráfico y Digital, 2021.
Premo, Bianca, “As she were my own: Love, Mastery and Freedom in the Slave Regime of Colonial Peru”, en Diana Berry y Leslie Harris (eds.), Sexuality and Slavery: Reclaiming Intimate Histories in the Americas, Athens, University of Georgia Press, 2018, pp. 71-86.
Reddy, William, The navigation of feeling. A framework for the History of Emotions, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.
Revilla, Paola, Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVII, Cochabamba, Itinerarios Editorial, 2020.
Rosello, Estela, “Entre luz y sombra: la sensualidad de las mujeres de origen africano en la Nueva España”, Revista Cuadernos Americanos, vol. 5, n.° 95, Ciudad de México, 2002, pp. 171-186.
Rosenwein, Barbara, Emotional Communities in the Early Middle Ages, Nueva York, Cornell University Press, 2006.
Rosenwein, Barbara, Love. A history in five fantasies, Cambridge, Polity Press, 2021.
Scheer, Monique, “Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? A bordieaun approach to understangind emotion”, History and Theory, vol. 51, n.° 2, Middletown, 2012, pp. 193-220.
Soto, Rosa, “Negras esclavas: las otras mujeres de la Colonia”, Proposiciones, n.° 21, Santiago, 1991, pp. 21-31.
Stearns, Peter y Carol Stearns, Anger: The Struggle for Emotional Control in America’s History, Chicago, University of Chicago Press, 1986.
Tausiet, María y James Amelang, Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna, Madrid, Abada editores, 2009.