Latin American Journal of Trade Policy https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/LAJTP <p>The Latin American Journal of Trade Policy is an official publication of the Institute of International Studies of the University of Chile. Following an open access policy, the full version of the journal, and individual papers, will be available on-line free of charge.</p> <p>The Latin American Journal of Trade Policy (LAJTP) focusses on trade policy issues in Latin America from a multidisciplinary perspective. A particular aim of the journal is reduce the gap between academia and policymakers. As such, the journal encourages paper submissions on topics related to trade policy formulation, implementation and evaluation; international trade agreements and their impact, including WTO issues and preferential trade agreements; Latin American regional integration processes; and, bilateral trade and investment relations both between Latin American countries and with overseas economies.</p> <p>The journal is interested in publishing papers that draw policy relevant conclusions from academic research, that confront theoretical models with the Latin American experience and that use the specific regional experiences to develop new models. Particular consideration is given to empirical articles using quantitative, qualitative, or a mixed methods approach.</p> <p>We encourage the submission of articles that:</p> <ul> <li class="show">contribute to existing knowledge of trade policy making in Latin America;</li> <li class="show">develop and advance pertinent theories to the region;</li> <li class="show">deal with the gap between academia and policy making;</li> <li class="show">utilize quantitative, qualitative, and mixed method approaches.</li> </ul> <p>All correspondence regarding academic or formal aspects, or any other request related to the Journal, should be addressed to:</p> <p><strong>Editorial Team:</strong> <a href="mailto:revista.iei@u.uchile.cl">lajtp.iei@uchile.cl</a></p> <p><strong>Twitter:</strong> <a href="https://lajtp.uchile.cl/index.php/LAJTP/management/settings/twitter.com/latin_iei">@latin_iei</a></p> Institute of International Studies, University of Chile en-US Latin American Journal of Trade Policy 0719-9368 Los efectos del Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea en las mujeres emprendedoras del sector de servicios en Brasil. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/LAJTP/article/view/78284 La neutralidad de género en las relaciones comerciales internacionales ha sido cada vez más cuestionada en los últimos años. Para contribuir a una mejor comprensión de este fenómeno, esta investigación tuvo como principal objetivo analizar los posibles efectos del Acuerdo de Asociación entre Mercosur y la Unión Europea en las mujeres emprendedoras brasileñas del sector de servicios. La metodología utilizada se basó en la Gender Trade Toolbox de la UNCTAD y se apoyó en un análisis cualitativo de contenido de la literatura reciente sobre los efectos del comercio internacional en las trabajadoras y emprendedoras. Los efectos se dividieron en positivos (más oportunidades de negocio y empleo, mejor calidad de vida y condiciones laborales, y mayor libertad de elección) y negativos. Los resultados mostraron que las mujeres emprendedoras podrían verse más beneficiadas por el comercio, ya que podrían integrarse en cadenas globales de valor (CGV), proveer servicios a empresas orientadas a la exportación y al sector manufacturero, y acceder al mercado internacional. No obstante, la importación de productos y servicios más baratos podría aumentar la competencia en sus empresas y sacarlas del mercado, principalmente porque están mayormente concentradas en pequeños negocios con menor capacidad tecnológica. Además, las emprendedoras enfrentan barreras debido a los roles de género, como la responsabilidad del trabajo no remunerado y la discriminación de género. Para que las emprendedoras brasileñas maximicen sus beneficios de la liberalización del comercio, mejoren su bienestar y aprovechen las oportunidades de negocio, las políticas públicas deben estar diseñadas para brindarles acceso al crédito, así como capacitación y educación para afrontar los cambios tecnológicos. Además, deben implementarse medidas redistributivas y de provisión social para promover una mayor igualdad de género. Juliana Pinheiro da Silva Derechos de autor 2025 Juliana Pinheiro da Silva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 8 21 49 88 10.5354/0719-9368.2025.78284 Consideraciones para el Desarrollo del Aceite de Oliva Peruano en el Mercado Global https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/LAJTP/article/view/78324 Perú, en los recientes años de este siglo está impulsando el mayor ingreso al comercio internacional de aceite de oliva. Es un mercado de competencia intensa y de alta competitividad, en el cual se identifican como líderes los países del mediterráneo en Europa. Las exportaciones peruanas en el período 2015-2023 aumentaron seis veces. Los expertos entrevistados mencionan que Perú, por las características de su producto tiene expectativas favorables, a pesar del cambio climático y la volatilidad de los precios. En tal sentido, se investiga el desarrollo del producto siendo los objetivos de la misma: identificación de las características de la producción local, conocimiento de la producción, comercialización y razones del éxito de las marcas globales y países productores, y, las perspectivas y oportunidades del consumo global. La investigación es de carácter cualitativo, haciendo uso de un cuestionario no estructurado. Se entrevistó a nueve expertos en producción y comercio internacional de aceite de oliva. Los resultados permiten concluir que para continuar con el éxito del ingreso se debe considerar la adaptación de nuevas tecnologías, nuevas variedades de oliva y evaluar la posibilidad de generar una marca de lugar de origen o por productor. Pedro Barrientos Felipa Derechos de autor 2025 Pedro Barrientos Felipa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 8 21 89 126 10.5354/0719-9368.2025.78324 Comercio intrarregional y desindustrialización de América Latina y el Caribe ante la irrupción de China, 1990-2023 https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/LAJTP/article/view/78369 El objetivo de la investigación versa en examinar el comercio intrarregional en América Latina y el Caribe aunado a vinculación comercial con China y la concentración/diversificación por destinos de exportación de ambas; asimismo, cuantificar el proceso de desindustrialización de la región. Para lograr lo anterior se utilizan los índices de: introversión comercial, Herfindahl-Hirschman, participación del valor agregado manufacturero en el PIB, participación del empleo manufacturero en el empleo total, penetración de importaciones manufactureras y dependencia externa neta. La hipótesis central sostiene que, durante el período analizado, 1990-2023, el proceso de integración intrarregional en ALyC ha manifestado un claro retroceso. Este fenómeno contrasta marcadamente con el creciente protagonismo comercial de China en la región, cuyo avance ha sido significativo. Asimismo, se observa la persistencia de un patrón exportador caracterizado por una elevada concentración geográfica y una limitada diversificación de mercados. Adicionalmente, el análisis evidencia una tendencia ascendente en los indicadores de desindustrialización regional, lo que completa un cuadro de transformaciones estructurales en la economía de la región. Miguel Angel Cruz Romero Derechos de autor 2025 Miguel Angel Cruz Romero http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 8 21 10.5354/0719-9368.2025.78369 TRADE AND DIPLOMATIC RELATIONS BETWEEN CHILE AND INDIA: EVOLUTION, IMPACTS, AND PERSPECTIVES https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/LAJTP/article/view/78440 Este documento analiza las relaciones comerciales y diplomáticas entre Chile e India, destacando su evolución, impactos y perspectivas. Se enfatiza en el crecimiento del comercio bilateral, impulsado por el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) de 2006 y su ampliación de 2017. Chile ha experimentado un aumento significativo en sus exportaciones a India, diversificando su canasta más allá del cobre, aunque este sigue siendo un producto clave. India, como potencia emergente, representa un mercado atractivo para Chile, con un creciente poder adquisitivo y una demanda diversificada. Además, se explora las oportunidades y desafíos de esta relación, incluyendo aspectos diplomáticos, culturales y socioambientales. Se examina la presencia de empresas indias en Chile y viceversa, así como el impacto económico y social de estas inversiones. Se proponen recomendaciones estratégicas para fortalecer los lazos comerciales, diversificar los intercambios, y mejorar la percepción mutua entre ambos países. Se subraya la importancia de optimizar la logística, analizar acuerdos comerciales, expandirse a sectores estratégicos, y fomentar la cooperación académica y la transferencia de conocimiento. En conclusión, se destaca el potencial de crecimiento continuo en la relación Chile-India, siempre y cuando se aborden los desafíos existentes y se aprovechen las oportunidades emergentes. Patricio Torres-Luque Boris Araya Castro Deniss Donoso Muñoz Derechos de autor 2025 Patricio Torres-Luque, Boris Araya Castro, Deniss Donoso Muñoz http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-30 2025-04-30 8 21 127 172 10.5354/0719-9368.2025.78440