https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/issue/feed Revista de Sociología 2025-07-08T19:19:14+00:00 Dra. Marisol Facuse revsoc@facso.cl Open Journal Systems <p>La <em>Revista de Sociología</em> es una publicación semestral del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile; es la publicación más antigua de la disciplina en Chile y desde su fundación en 1986 ha buscado difundir avances que busquen una mayor y mejor comprensión de fenómenos sociales de interés para la disciplina y las ciencias sociales en general. Debido a esto, su enfoque temático es amplio para permitir así la difusión de trabajos que potencien una perspectiva tanto inter y transdisciplinar para abordar los diversos objetos de interés para las ciencias sociales. En esta línea, la <em>Revista de Sociología</em> busca publicar principalmente trabajos académicos derivados de investigaciones empíricas y teóricas que contribuyan a la comprensión y/o explicación de fenómenos sociales. Los trabajos pueden ser enviados en cualquier época del año correo electrónico (revsoc@facso.cl), y su publicación quedará condicionada a la evaluación positiva de especialistas nominados para dicha finalidad.</p> https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79650 A Onda de Protestos e Greves no Governo Dilma (2011-2016) 2025-07-02T21:33:18+00:00 Cauê Vieira Campos cauecampos@protonmail.com O Brasil foi sacudido por uma Onda de Protestos e Greves entre 2011 e 2016, desestabilizando o establishment e os mais diversos atores políticos. Analisamos o contexto político-econômico que levou a este cenário, através da conformação da Frente Neodesenvolvimentista que sustentou os governos do PT de 2003 a 2016, e os desdobramentos socioeconômicos que levaram a sua queda e a eclosão da Onda. Nesse sentido, inserimos a análise em um contexto mundial, desencadeado pela Crise financeira de 2008 – que alterou os movimentos sociais e as análises sobre eles, trazendo as questões materiais de volta pro centro do debate. Nesse contexto, o governo Dilma opera ziguezague entre a heterodoxia e a ortodoxia econômica, abrindo a Estrutura de Oportunidades Políticas para os conflitos que formam essa Onda, passamos então para análise deles, principalmente, das greves que fizeram parte da Onda, a partir dos dados do DIEESE. Finalizamos refletindo sobre os perigos de protestar durante governos progressistas à luz da experiência brasileira. 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cauê Vieira Campos https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79664 Procesos de institucionalización de la economía popular, social y solidaria a escala local. Una experiencia con potencia innovadora 2025-07-03T15:37:57+00:00 María Victoria Deux Marzi mvictoriadeux@gmail.com El trabajo que se presenta forma parte de un proyecto de investigación más amplio desarrollado en el marco del convenio de cooperación establecido entre la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS) y la Red de Municipios Cooperativos (RMC) perteneciente a la Confederación de Cooperativas de la República Argentina. El objetivo del artículo es identificar cómo contribuye la RMC a lainstitucio nalización de la Economía Popular, Social y Solidaria a escala local, y qué herramientas impulsa para promover la sostenibilidad de las unidades organizativas y las fuentes de trabajo. La exposición se organiza en una estructura narrativa que recorre las preguntas de investigación, ya sean de carácter general como las referidas al caso particular: ¿Cuáles son las características de las políticas públicas de EPSS a escala local con mejores condiciones para incidir en la sostenibilidad de las unidades productivas y del trabajo que en ellas se desarrolla?, ¿qué potencialidades presenta la la experiencia de la RMC a la institucionalización de la EPSS a escala local? Las fuentes en las que se sustenta el trabajo son predominantemente secundarias, entre las que se destacan las bibliográficas y los documentos elaborados por la RMC. Cuando la resultó necesario se completó la información con entrevistas y conversaciones personales con referentes de la red. 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Victoria Deux Marzi https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79538 El corrido, el narco corrido y el migra corrido en la frontera México-Estados Unidos: de la resistencia cultural a la ideología de Estado 2025-06-26T23:21:28+00:00 Jeffrey A. Halley jeffrey.halley@utsa.edu Timothy Perez tperez@ucsb.edu Los corridos texano-mexicanos, centrales en la experiencia de la inmigración estadounidense, son una tradición narrada en forma de balada sobre los conflictos y crisis fronterizas a las que se enfrentan las personas de origen mexicano. El corrido da forma y conforma una realidad sociocultural, como forma de resistencia al conflicto fronterizo y a la dominación del Estado. La dialéctica de la música y la migración implica cómo la música es moldeada por la experiencia migratoria y cómo ésta, a su vez, moldea dicha experiencia. Enmarcamos la música como algo no estático, que traspasa las fronteras sociales tradicionales y constituye identidades, instituciones y valores. Los corridos se entienden como un establecimiento reflexivo de la identidad en torno a la experiencia migratoria mexicana. Examinamos tres formas principales de corrido: el corrido original, el narco corrido y el migra corrido, y analizamos sus relaciones con la frontera, la identidad mexicana y las condiciones sociales de resistencia al poder. Siguiendo la evolución del corrido, los corridos de principios del siglo XX fueron una forma de resistencia cultural. El narcocorrido, con referencias a la Ley Seca y a las leyes antidroga, celebra al narcotraficante como bandido social y héroe. Por último, el nuevo corrido de la migra, impuesto por el gobierno mexicano-estadounidense, es una respuesta mediática al aumento de la inmigración estadounidense. Se apropia de la naturaleza crítica del corrido como forma cultural, pero la invierte. 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jeffrey A. Halley, Timothy Perez https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79562 Prácticas alimentarias, paternidad y sistema de género: producción de masculinidades en Santiago de Chile 2025-06-29T22:32:36+00:00 Fernanda Díaz Castrillón fernanda.diaz@uai.cl José Joaquín Castro castrojosejoaquin96@gmail.com María Isabel Gracia Arnaiz mabel.gracia@urv.cat Este artículo discute la reproducción y/o producción de diversos tipos de masculinidad en el Chile actual a través de la presencia-ausencia de padres en la ejecución de prácticas alimentarias infantiles en el espacio doméstico. Se analizan 14 entrevistas en profundidad a diez sujetos que tenían a su cargo a niños/as menores de 3 años. Siendo este un estudio cualitativo con enfoque etnográfico de alcance exploratorio, se llevó a cabo un análisis de contenido temático aplicado a las narrativas de los hombres entrevistados que participan en la crianza. Entre los resultados resaltan posiciones ambivalentes. Hay padres que perciben que la práctica de trabajo remunerado extra-doméstico entra en competencia con las tareas domésticas y de cuidado. Otros valoran los vínculos afectivos que se establecen con los/as menores a través de la comida, lo que refuerza que se mantengan en posiciones que les permitan ejercer labores de trabajo y cuidado, favoreciendo así formas de masculinidad alternativas. Con todo, los padres privilegian el trabajo remunerado masculino sobre el de cuidados; mostrando más bien la prevalencia de un modelo de género binario. 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fernanda Díaz Castrillón, José Joaquín Castro, María Isabel Gracia Arnaiz https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79713 Jóvenes, empleo y masculinidades: los significados de “ser hombre” entre algunos comerciantes informales 2025-07-07T14:40:10+00:00 Karina Ramírez Villaseñor karina.ramirez@crim.unam.mx María Lucero Jiménez Guzmán malucerojimenez@gmail.com En este artículo se reflexiona sobre la construcción de las masculinidades entre los jóvenes que se dedican al comercio informal. Para ello se exploraron las prácticas y los significados que conforman su ser hombre. Desde los estudios de género y de las masculinidades, se profundizó en la experiencia de ocho jóvenes que se dedican al comercio informal en México. Esta investigación se trabajó con la metodología cualitativa, el método biográfico narrativo y la entrevista en profundidad; por lo que se recuperaron relatos de vida centrados en la trayectoria laboral y en la construcción de las masculinidades. Entre los hallazgos se identificó que estos jóvenes se integraron al espacio laboral desde temprana edad y en su mayoría sólo cuentan con educación básica. Su primer empleo fue obtenido a través de sus redes familiares y de amistad y se dio en el empleo informal. Ante su acceso al trabajo pudieron establecer una vida en pareja y vivir en su mayoría, la paternidad. Finalmente, sus aprendizajes de género comenzaron desde temprana edad y comprenden ser hombre con trabajar, proveer, liderar a la familia y el uso de la razón. 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Karina Ramírez Villaseñor, María Lucero Jiménez Guzmán https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79736 Desafiando la segregación de género en el mercado laboral: Factores que inciden en las inserciones laborales atípicas en términos de género en Chile 2025-07-08T17:07:53+00:00 Julieta Palma jpalma@uahurtado.cl Alessandra Olivi alessandra.olivi@uv.cl Antonia Asenjo aasenjo@uahurtado.cl La segregación ocupacional por género es un rasgo del mercado laboral global y uno de los principales mecanismos de desigualdad entre hombres y mujeres. Aunque se ha investigado ampliamente sobre las causas de esta segregación, se ha prestado menos atención a los factores que facilitan la integración laboral. En Chile, a pesar del aumento en la participación laboral femenina, persiste una distribución desigual de hombres y mujeres en distintas ocupaciones, industrias y roles. Este estudio analiza los factores asociados a las inserciones laborales atípicas de género en personas ocupadas mayores de 15 años en Chile, utilizando datos de la Encuesta CASEN 2022. Los resultados indican que, aunque las mujeres han avanzado en su integración en sectores masculinizados, la inserción de los hombres en sectores feminizados ha sido más lenta. Además, el nivel socioeconómico y la situación familiar juegan un papel fundamental en perpetuar o desafiar la segregación de género. Los avances en la integración ocupacional de las mujeres no son uniformes, y el capital educativo y económico se presentan como factores cruciales para superar las barreras de género. Sin embargo, las normas sociales y las presiones familiares siguen limitando la movilidad laboral de ambos géneros, aunque de maneras diferenciadas. 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Julieta Palma, Alessandra Olivi, Antonia Asenjo https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79743 La desigualdad digital entre clases sociales durante la pandemia de Covid-19: disparidades en el acceso a terminales digitales y conectividad a internet en los hogares y el proceso de trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2021) 2025-07-08T18:56:52+00:00 Rodolfo Elbert elbert.rodolfo@gmail.com Santiago de Villalobos santiagodevillalobos@gmail.com El presente artículo analiza las desigualdades digitales según posición de clase social durante la pandemia de Covid-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. En particular, analizamos dos dimensiones principales de la desigualdad digital: i. aquella vinculada a desigualdades entre hogares, con foco en la posesión de dispositivos digitales y la conectividad a internet del hogar; ii. El nivel de uso de recursos digitales en el proceso de trabajo por parte de encuestados de diferentes clases y segmentos de clase. Para ambas dimensiones de análisis presentamos primero un análisis descriptivo de las desigualdades entre clases en el año 2021 y lo complementamos con una exploración de la evaluación que hacen las personas del impacto de la pandemia de Covid-19 sobre el uso y la disponibilidad de estos recursos digitales. La respuesta a estos objetivos resulta del análisis estadístico de datos provenientes de la encuesta “Estructura social de Argentina y políticas públicas durante la pandemia por Covid-19” (ESAyPP/PISAC-Covid-19) a partir de una estrategia de análisis que combinó el software estadístico STATA con el lenguaje de programación Python. 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rodolfo Elbert, Santiago de Villalobos https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79565 Teletrabajo ciberseguro: un análisis desde los dispositivos comunicacionales de disciplinamiento laboral en empresas de tecnología en Argentina 2025-06-29T23:14:11+00:00 Vanesa Coscia vanesa.coscia@gmail.com Paula Fabiano paulitafabiano@gmail.com En este estudio se analizan los discursos de los dispositivos comunicacionales de disciplinamiento laboral utilizados por empresas de tecnología en Argentina, a través del análisis de las campañas de comunicación interna, también llamadas " piezas de comunicación corporativas". En particular, se aborda el tema del teletrabajo ciberseguro, a partir del discurso empresario puesto en juego durante la pandemia por Covid 19 en 2020. Se debe destacar que con la pandemia global, las empresas del rubro de servicios tecnológico se apalancaron en las nuevas formas de trabajo virtual para alertar a sus empleados, sobre todo desde sus campañas de comunicación interna, acerca de los “riesgos y amenazas” que hipotéticamente podrían existir si los trabajadores no contaban con la tecnología, protección y conocimiento suficiente para trabajar desde sus hogares. Esto supuso activar discursos reguladores para lograr empleados “eficientes” y “colaborativos”, con el objetivo de no mermar la productividad de la empresa. Metodológicamente, se utilizó un abordaje cualitativo, basado en la indagación de los discursos que se vehiculizaron sobre el teletrabajo ciberseguro, priorizando un análisis sociosemiótico de los discursos sociales (Verón, 1987) y de los sentidos que adquieren tales discursos en la dinámica empresas - trabajadores (Hall, 1997; Figari, 2003). 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vanesa Coscia, Paula Fabiano https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79641 La centralización de la negociación colectiva a nivel de rama como forma de desprecarizar el trabajo y cambiar las relaciones de poder en Chile 2025-07-02T16:53:36+00:00 Gonzalo Durán S. gonzalo.duran.s@uchile.cl Karina Narbona T. karina.narbona@fundacionsol.cl En este artículo nos planteamos las siguientes preguntas: ¿qué impacto puede tener un sistema de negociación colectiva sectorial en la realidad sindical actual de Chile? Específicamente, ¿cómo puede reducir la precariedad laboral y aumentar el poder sindical, y cómo puede cambiar las relaciones de poder? ¿Cuáles son los desafíos de introducir este tipo de negociación en Chile? Junto con presentar evidencia sobre las consecuencias de la actual marginalidad y fragmentación de la negociación colectiva en Chile, argumentamos que centralizar la negociación colectiva a nivel de rama puede ser una forma de reducir la precariedad del empleo, así como reducir la desigualdad de ingresos y de poder. Abordamos la centralización desde diferentes perspectivas: por un lado, revisamos experiencias comparadas basándonos en datos socioeconómicos y, por otro, analizamos la voz de opositores y representantes sindicales sobre el tema. En este último análisis, destacamos dos tipos de desafíos a los que se enfrentan los sindicatos para aplicar la negociación por rama: externos, relacionados con la oposición de las altas esferas del poder económico y político, e internos, relacionados con la fragmentación existente que dificulta la unidad que necesitan para negociar y con la necesidad de no perder la conexión con las bases. 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gonzalo Durán S., Karina Narbona T. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/79638 La sociología global en tiempos de policrisis. Entrevista a Geoffrey Pleyers, presidente de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) 2025-07-02T15:55:01+00:00 Geoffrey Pleyers geoffrey.pleyers@uclouvain.be Breno Bringel brenobringel@gmail.com 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Geoffrey Pleyers, Breno Bringel; Ivón Figueroa Taucán