Revista de Sociología
https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS
<p>La <em>Revista de Sociología</em> es una publicación semestral del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile; es la publicación más antigua de la disciplina en Chile y desde su fundación en 1986 ha buscado difundir avances que busquen una mayor y mejor comprensión de fenómenos sociales de interés para la disciplina y las ciencias sociales en general. Debido a esto, su enfoque temático es amplio para permitir así la difusión de trabajos que potencien una perspectiva tanto inter y transdisciplinar para abordar los diversos objetos de interés para las ciencias sociales. En esta línea, la <em>Revista de Sociología</em> busca publicar principalmente trabajos académicos derivados de investigaciones empíricas y teóricas que contribuyan a la comprensión y/o explicación de fenómenos sociales. Los trabajos pueden ser enviados en cualquier época del año correo electrónico (revsoc@facso.cl), y su publicación quedará condicionada a la evaluación positiva de especialistas nominados para dicha finalidad.</p>Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Socialeses-ESRevista de Sociología0716-632XSatisfacción con la democracia y legitimidad en Chile
https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/69099
Pese a que Chile se ha caracterizado por sus buenos resultados a nivel institucional y democrático, la persistencia de la desconfianza en el sistema y el bajo rendimiento de los gobiernos han abierto el debate sobre la legitimidad de la democracia en el país. Por ello, este trabajo analiza los factores que influyen en la satisfacción con la democracia en Chile. Para llevar a cabo este estudio, se trabajó con los datos de 2020 de la encuesta Latinobarómetro. Se realizó un análisis inferencial mediante técnicas de regresión logística binaria para contrastar los efectos de un conjunto de predictores sobre la satisfacción con la democracia. Los resultados muestran que la satisfacción con la democracia está principalmente condicionada por el desempeño y la confianza en el régimen político. Los resultados se discuten para aportar al debate sobre la legitimidad con la que operan los regímenes democráticos en la actualidad.Ignacio Sepúlveda-RodríguezLuis Garrido-Vergara
Derechos de autor 2022 Ignacio Sepúlveda-Rodríguez, Luis Garrido-Vergara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-092022-12-0937211510.5354/0719-529X.2022.69099Impacto de la precariedad laboral en la percepción subjetiva del empleo
https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/69100
El propósito de este artículo fue explorar el impacto de la precariedad laboral en la percepción subjetiva de los trabajadores sobre su presente y futuro laboral. Esto se realizó estimando una serie de regresiones lineales en base una encuesta aplicada en Chile. Los resultados muestran que los trabajadores no calificados sin contrato y las mujeres tienen una peor percepción subjetiva comparados con otros grupos. Proponemos el concepto de trabajo decente y sustentable como una forma de integrar aspectos subjetivos y temporales en los estudios laborales y de sustentabilidad. Los resultados son discutidos para resaltar la importancia de esta dimensión subjetiva para comprender las últimas oleadas de malestar social en Chile.Andrés SeñoretJohannes RehnerMaría Inés Ramírez
Derechos de autor 2022 Andrés Señoret, Johannes Rehner, María Inés Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-092022-12-09372163210.5354/0719-529X.2022.69100Activismos feministas en dictadura: Los boletines de organizaciones de mujeres
https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/69101
Este artículo analiza parte de la producción de discursos del movimiento feminista y de mujeres elaborados durante la dictadura cívico-militar chilena. El objetivo es abordar cómo ocurre la toma de la palabra escrita en la articulación de saberes colectivos que buscaban comunicar interpelaciones y nuevas propuestas para vivir el género en pleno régimen militar. Para ello, trabajamos con tres boletines (i.e., Palomita, Furia, y La Morada) elaborados por colectivos de mujeres pertenecientes a distintas posiciones de enunciación durante los años 80: pobladoras, militantes de partidos de izquierda proscritos, y mujeres ligadas a una ONG feminista de Santiago. Planteamos que los boletines fueron una forma específica de activismo político que buscaba resistir y transformar un orden hegemónico, a partir de un pensamiento emancipatorio de las mujeres que, mediante la escritura política, popular, y feminista denunciaban el doble autoritarismo que vivían en el país y en la casa. Esta forma de activismo comunicacional presentó rupturas, continuidades y tensiones con la política, el saber y las discusiones feministas de la época.Paula EgurenMaría Angélica Cruz
Derechos de autor 2022 Paula Eguren, María Angélica Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-092022-12-09372334810.5354/0719-529X.2022.69101Elección de universidad en estudiantes chilenos de clase alta
https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/69102
El objetivo de la investigación fue describir la elección de universidad en el discurso de estudiantes de clase alta de universidades privadas altamente elitistas de la Región Metropolitana, Chile. Se utilizó una metodología cualitativa de análisis del discurso, con el fin de abordar el proceso de elección desde las percepciones de los estudiantes, teniendo en cuenta la posición en la estructura social de los estudiantes. Los resultados muestran que las condiciones materiales y sociales compartidas por los electores de clase alta provocan que los estudiantes compartan un mismo límite entre las instituciones elegibles y las no elegibles y ejerzan mecanismos de cierre social en su elección. Los sujetos no conciben como posibilidades instituciones masivas o no elitistas y buscan ambientes homogéneos en los que puedan continuar relacionándose con sus semejantes.Carla Maguida-Gallegos
Derechos de autor 2022 Carla Maguida-Gallegos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-092022-12-09372496310.5354/0719-529X.2022.69102Educación no formal y participación comunitaria: Una experiencia educativa de inclusión social
https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/69103
La Educación no-formal ha logrado visibilizar una nueva manera de enfrentar los desafíos de la sociedad actual. Este artículo tiene por objetivo identificar aspectos positivos de la comunidad de aprendizaje Escuela de Formación Comunitaria de Viña del Mar (Chile) y su contribución al desarrollo comunitario de los habitantes de la ciudad. Esta investigación cualitativa aplica las técnicas de observación participante y la entrevista en profundidad a 30 participantes de la escuela. Los resultados del estudio muestran que los participantes destacan aspectos positivos de la escuela, considerándola un espacio educativo participativo, e inclusivo que desarrolla conocimientos teórico-prácticos, comunicación entre los docentes, y la comunidad. Además, destacan el desarrollo de competencias ciudadanas para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Así, la escuela contribuye al desarrollo personal y social de los habitantes de la ciudad y al desarrollo de acciones de participación comunitaria al considerar sus intereses.Lissette Cavallo
Derechos de autor 2022 Lissette Cavallo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-092022-12-09372647710.5354/0719-529X.2022.69103Agradecimientos
https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/69104
Revista de Sociología
Derechos de autor 2022 Revista de Sociología
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-092022-12-093727878