Revista de Sociología https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS <p>La <em>Revista de Sociología</em> es una publicación semestral del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile; es la publicación más antigua de la disciplina en Chile y desde su fundación en 1986 ha buscado difundir avances que busquen una mayor y mejor comprensión de fenómenos sociales de interés para la disciplina y las ciencias sociales en general. Debido a esto, su enfoque temático es amplio para permitir así la difusión de trabajos que potencien una perspectiva tanto inter y transdisciplinar para abordar los diversos objetos de interés para las ciencias sociales. En esta línea, la <em>Revista de Sociología</em> busca publicar principalmente trabajos académicos derivados de investigaciones empíricas y teóricas que contribuyan a la comprensión y/o explicación de fenómenos sociales. Los trabajos pueden ser enviados en cualquier época del año correo electrónico (revsoc@facso.cl), y su publicación quedará condicionada a la evaluación positiva de especialistas nominados para dicha finalidad.</p> Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales es-ES Revista de Sociología 0716-632X Presentación del Dossier https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71068 Darío Montero Derechos de autor 2023 Revista De Sociología; Darío Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 1 4 10.5354/0719-529X.2023.71068 Cien años de Teoría Crítica: de Horkheimer a Rosa https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71080 En este escrito de ocasión que conmemora los cien años de la Escuela de Frankfurt se ofrece una introducción histórico-conceptual a la Teoría Crítica como corriente intelectual dentro de la sociología y de la filosofía social en general, desde sus inicios en la década de 1920 hasta el presente, pasando revista a cuatro generaciones de pensadores, con especial énfasis en la última. Darío Montero Derechos de autor 2023 Darío Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-11 2023-08-11 38 1 5 19 10.5354/0719-529X.2023.71080 Teoría Crítica en Chile. Primera Generación. Una reconstrucción bottom-up desde los 60s hasta nuestros días https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71159 En este artículo reconstruyo la recepción en Chile de algunos textos clave de la primera generación de la tradición de la Escuela de Frankfurt. Considero textos de la década de los 30, 40 y 50 del siglo pasado, en lo que respecta al contexto de la producción, y el Chile de la década del 60 hasta nuestros días, en lo que concierne al contexto de recepción. Cada texto es recepcionado de modo distinto, pero no solo por su contenido sino también por la selección del contexto en que se lee. Siendo así una metodología bottom-up es decir, que considere, en principio, la recepción de cada texto por separado se hace ineludible. Solo una vez hecha esa reconstrucción individual se puede comenzar un trabajo de agregación que nos permita sacar ciertas conclusiones y hablar de la recepción de la Escuela de Frankfurt. De este modo hacia el final del artículo arribamos a ciertas conclusiones provisorias sobre cómo los textos de esta Escuela han jugado un rol en los procesos de reflexión de la sociedad chilena, y su recepción se ha visto influída también por lo que ocurre en ella. Mauro Basaure Derechos de autor 2023 Revista De Sociología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 20 37 10.5354/0719-529X.2023.71159 Familia, autoridad y democracia: Un legado de la Teoría Crítica https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71232 La familia ha sido tratada a menudo como una institución más bien distante del tipo de preocupaciones propias de una teoría de la democracia. En el presente artículo elaboro la idea de que un importante legado de la Teoría Crítica consiste en situar la pregunta por la familia en relación con fenómenos como el autoritarismo y la democracia. En un primer momento reconstruyo algunos rasgos claves de la aproximación a la familia que se desarrolla tempranamente en los Estudios sobre autoridad y familia. Enseguida examino el modo en que la familia es abordada en importantes exponentes contemporáneos de esta tradición (Jürgen Habermas, Nancy Fraser y Axel Honneth). Para finalizar, retomo brevemente la pregunta por la actualidad del legado de la Teoría Crítica en este ámbito. Camilo Sembler Derechos de autor 2023 Revista De Sociología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 38 51 10.5354/0719-529X.2023.71232 Jürgen Habermas: Algunas puntualizaciones desde Latinoamérica https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71134 Los cien años del nacimiento de la llamada Escuela de Fráncfort resultan un momento propicio para reflexionar acerca de la relevancia y aportes de sus miembros, agrupados en sus distintas generaciones. Jürgen Habermas, muy probablemente la figura más destacada de la segunda generación, continua la senda de los primeros francfortianos en cuanto a ciertas ideas transversales como la crítica a la razón instrumental, la compleja relación entre teoría y praxis, el rechazo a toda forma de totalitarismo, entre otras. Esto puede verse reflejado en algunos de los tópicos habermasianos identitarios que se abordan en el presente texto, a saber, racionalidad comunicativa, sistema y mundo de la vida, política deliberativa, ética del discurso. Dicha lectura tiene como punzante ingrediente un conjunto de reflexiones -no exhaustivas ni excluyentes, por cierto- desde Latinoamérica respecto del pensamiento del germano. Paulina Morales Derechos de autor 2023 Paulina Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 52 65 10.5354/0719-529X.2023.71134 Una aproximación inferencialista-expresivista al reconocimiento patológico. Nuevas luces sobre un viejo problema https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71233 Como afirmara Althusser y recapitulara Axel Honneth años más tarde, a toda relación de reconocimiento le es intrínseco un lado reproductivo, puesto que esta debe darse sobre el trasfondo de valores existentes que sean comunes a quien reconoce y a quien es reconocido. Tomando en cuenta esto, la pregunta no es si puede haber en general relaciones de reconocimiento sin un propósito reproductivo. El problema radica, más bien, en averiguar si, a pesar de su dimensión reproductiva, el reconocimiento puede cumplir también un rol constitutivo que responda a la capacidad de los agentes de generar conocimiento. Mientras lo común es abordar el problema desde una crítica a la ideología, mi punto de partida será directamente la pregunta acerca de bajo qué condiciones es positiva una relación tan claramente orientada a mantener la obediencia por medio de la autosatisfacción. En la primera sección, distinguiré dos órdenes de normatividad asociados a las prácticas de reconocimiento, donde el primero se refiere al sistema de valores y creencias vigente y el segundo, a las reglas que definen el status de agente epistémico. En la segunda sección analizaré el rol que cumplen ambos órdenes des- de una aproximación inferencialista-expresivista con la cual evitar el problema de la autoridad de la conciencia individual como fuente de legitimación de las luchas por el reconocimiento. En la tercera sección, finalmente, me centraré en la función de dichas luchas y responderé a la pregunta central del trabajo mostrando, con Hegel, que el camino para superar la dimensión puramente reproductiva del reconocimiento replica el movimiento que permite superar la escasa relevancia epistémico-práctica que posee el saber inmediato, propio de la certeza subjetiva. Gianfranco Casuso Derechos de autor 2023 Gianfranco Casuso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 66 83 10.5354/0719-529X.2023.71233 Teorizando la aceleración social. Crítica para la sociedad actual https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71234 El presente escrito busca exponer los antecedentes, planteamientos y críticas centrales de la tesis de la aceleración social. Se propone que los aspectos fundamentales de esta teorización sobre el tiempo social corresponden a un modelo de especial interés para el mundo contemporáneo dada su capacidad de articular teoría y empírea. Se postula que esta articulación representa un eje de especial interés para la teoría crítica actual. Felipe Torres Derechos de autor 2023 Felipe Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 84 95 10.5354/0719-529X.2023.71234 Las nuevas ontologías sociales de la Escuela de Frankfurt y los dilemas de su “aplicación” en Latinoamérica: El caso de la teoría de la relación con el mundo de Hartmut Rosa https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71326 Las publicaciones de Resonanz y Kritik von Lebensformen, de Hartmut Rosa y Rahel Jaeggi, respectivamente, marcan un “giro ontológico-social” en la Teoría Crítica con- temporánea. A pesar de la gran resonancia actual de ambos autores, en la literatura secundaria no existen tratamientos pormenorizados de sus ontologías sociales: la teoría de la relación con el mundo (TRM) y la teoría de las formas de vida (TFV). El objetivo del presente artículo es doble. En primer lugar (1), pretende reconstruir sistemáticamente la TRM de Rosa a modo de ilustración del giro ontológico-social de la Teoría Crítica actual. En segundo término (2), busca ofrecer algunas reflexiones sobre los dilemas epistemológicos implicados en la “aplicación” de ontologías sociales de esta clase al análisis de realidades latinoamericanas. Alexis Gros Derechos de autor 2023 Alexis Gros https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 96 118 10.5354/0719-529X.2023.71326 Cohabitar un ex centro de detención política y torturas: represión, religiosidad y memoria en Antofagasta – Chile https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71440 Esta investigación busca indagar en cómo el registro de la violencia política producido durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) es traído al presente para certificar la experiencia de sus víctimas y permitir a otras generaciones conocer la violencia perpetrada, movilizando acciones de memoria, re significación e inscripción de la memoria de la dictadura en la comunidad a partir de Sitios de Memoria.A partir de entrevistas, material documental de organismos de derechos humanos en dictadura y notas de campo de mi participación, analizo las enunciaciones alrededor del ex centro de detención política y tortura Providencia de Antofagasta, Chile. Este lugar, un ex convento de religiosas, fue utilizado como centro de detención durante la dictadura cívico militar en Chile, y luego recinto policial hasta mediados del 2023. El lugar se encuentra en disputa por una Agrupación de memoria de la ciudad que busca su refuncionalización como Sitio de Memoria. Busco entender cómo acciones de registro para la denuncia y memoria tensionan las formas discursivas y no discursivas alrededor del inmueble, mostrando las diferentes enunciaciones que cohabitan en el espacio. De esta manera, por medio de este artículo, busco aportar a la disputa de un espacio múltiple, así como a la forma de estudio de estos lugares que se articulan bajo diferentes capas de memoria, afectando y generando conocimiento en las comunidades que lo rodean. Rodrigo Suárez Madariaga Derechos de autor 2023 Revista De Sociología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-17 2023-08-17 38 1 142 170 10.5354/0719-529X.2023.71440 Te odio, pero te quiero: la familiaridad, una brecha para el encuentro afrodescendiente en República Dominicana https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71402 La investigación tiene como objetivo describir la existencia de prejuicios raciales hacia la población migrante haitiana que vive en la zona de indagación. Busca comparar cuatro barrios de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en República Dominicana, con características diferenciadas por niveles de pobreza, de cara a describir la presencia de prejuicio hacia la población haitiana afrodescendiente. La metodología se centra en la aplicación de un cuestionario, a jefes de familias, con arraigo en el barrio, basado en la escala de prejuicio sutil y manifiesto, diseñada originalmente por Pettigrew & Meertens (1995) y contextualizada y adaptada a partir de versiones en castellano (Gómez-Berroca & Moya, 1999; Rueda & Navas, 1996; Cárdenas, 2007). Se utilizó una muestra de 236 participantes. Se efectuó una prueba de consistencia y dos análisis factoriales, que agruparon las variables en cuatro componentes. Los resultados muestran que hay diferencias significativas en la percepción prejuiciada sobre la población afrodescendiente haitiana entre las dos zonas, también muestran la percepción de familiaridad y cercanía a familias haitianas que viven o se ganan la vida en los barrios, que se abre como oportunidad para el encuentro y la reducción del conflicto. Juan Luis Corporán Santiago Gallur Derechos de autor 2023 Revista De Sociología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-17 2023-08-17 38 1 119 141 10.5354/0719-529X.2023.71402 Habitus y legitimación de la élite vinculada al Opus Dei en Chile https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71561 El presente artículo consiste en un análisis empírico del habitus y modos de justificación de la élite vinculada al Opus Dei, grupo que tiene un ascendiente importante sobre las élites en Chile y que ha sido poco estudiado. Se utiliza el aparato conceptual de Pierre Bourdieu, debido a que su propuesta de clasificación social incorpora las propiedades simbólicas como modos de distinción social, a través de las cuales los agentes aprehenden e interpretan el mundo y su posición en la estructura social. El Opus Dei será considerado como un sujeto colectivo que da forma a un habitus compartido entre quienes forman parte de él, donde la “santificación del trabajo” aparece como un elemento central en la distinción social del grupo. La metodología es de carácter cualitativo y se realizó un total de 16 entrevistas en profundidad a miembros de la Obra e informantes claves sobre el tema, para posteriormente analizar el material mediante la técnica de análisis de discurso. Juan Pablo Guajardo Derechos de autor 2023 Juan Pablo Guajardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-17 2023-08-17 38 1 171 191 10.5354/0719-529X.2023.71561 Teoría Social Hoy. Una Conversación con Hartmut Rosa https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71441 Darío Montero Felipe Torres Derechos de autor 2023 Darío Montero, Felipe Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 192 200 10.5354/0719-529X.2023.71441 Reseña: Alexis Cortés (2022). Chile, fin del mito. Estallido, pandemia y ruptura constituyente. Santiago de Chile: RIL. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/71442 Génesis Báez Derechos de autor 2023 Génesis Báez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-08 2023-08-08 38 1 201 202 10.5354/0719-529X.2023.71442