The CUT in the government of Salvador Allende: parastatal unionism and the historial agency on the chilean road to socialism

Authors

Abstract

In this article it is studied the world of work from a perspective different from the traditional one. It will deal about union collaboration with the State, to problematize what has been the role of a trade union center when integrating into political power. A paradigmatic case, to understand collaborative unionism, corresponds to the experience of the Unique Workers’ Central (CUT) during the government of President Salvador Allende (1970-1973). The general objective is to examine the parastatal unionism of the central to achieve structural changes, as well as the transformations that their class traditions experienced from the political power. The hypothesis of this study is that the CUT transformed its tradition of opposition into parastatal unionism since it joined the political power. This did not imply absolute dependence on the government, nor did it imply moving away from the unión movement. From a point of view different from what has been said, demonstrated his agency and link with the world of work. The role played consisted of collaboration with the government, from the fight for the deepening of democracy and the chilean road to socialism, becoming a relevant actor of the revolution.

Keywords:

CUT, Government of Allende, Parastatal unionism, Union agency, Class traditions, Chilean road to socialism

Author Biography

Paola Orellana Valenzuela, Universidad de Santiago de Chile

Postdoctorado, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Historia, mención Historia de Chile. Santiago, Chile. Correo electrónico: paola.orellana.v@usach.cl

References

Bibliografía y fuentes

Fuentes

Central Única

Colección Koos Koster

Colección Marcelo Segall

Documentos de la CUT

El Siglo

La Nación

Sesiones parlamentarias, Cámara de Diputados

Bibliografía

Angell, Alan, Partidos políticos y movimiento obrero en Chile, México D. F., Ediciones Era, 1974.

Barría, Jorge, El Sindicalismo: Fuerza Social chilena, Santiago, Departamento de Relaciones del Trabajo y Desarrollo Organizacional DERTO, Universidad de Chile, 1978.

Barría, Jorge, Historia de la CUT, Santiago, Ediciones Prensa Latinoamericana, 1971.

Cancino Troncoso, Hugo, La problemática del Poder Popular en el Proceso de la Vía Chilena al Socialismo, Dinamarca, Aarhus University Press, 1988.

Castillo, Sandra, Cordones Industriales. Nuevas formas de Sociabilidad Obrera y Organización Política Popular (Chile, 1970- 1973), Santiago, Ediciones Escaparate, 2009.

Cury, Marcia, El protagonismo popular chileno. experiencias de clase y movimientos sociales en la construcción del socialismo (1964-1973), Santiago, Lom Ediciones, 2018.

De Campos Borges, Elisa, “¡Con la Unidad Popular ahora somos gobierno!”. A experiencia dos Cordones Industriales no Chile de Allende, Río de Janeiro, Editora Multifoco, 2015.

Garcés, Mario y Pedro Milos, FOCH, CTCH, CUT: Las centrales unitarias en la historia del sindicalismo chileno, Santiago, ECO, 1988.

Garcés, Mario, La Unidad Popular y la revolución en Chile, Santiago, Lom Ediciones, 2020.

Gaudichaud, Franck, “Construyendo Poder Popular: El movimiento sindical, la CUT y las luchas obreras en el período de la Unidad Popular”, en Julio Pinto (coord.), Cuando hicimos historia: La experiencia de la Unidad Popular, Santiago, Lom Ediciones, 2005.

Gaudichaud, Franck, Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo. Poder popular, cordones industriales y socialismo durante el gobierno de Salvador Allende, Santiago, Lom Ediciones, 2016.

Gaudichaud, Franck, Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973, Santiago, Lom Ediciones, 2004.

Hobsbawm, Eric, El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Barcelona, Editorial Crítica,1987.

Hobsbawm, Eric, Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Editorial Crítica, 1979.

Magasich, Jorge, Historia de la Unidad Popular. De la elección a la asunción: los álgidos 60 días del 4 de septiembre al 3 de noviembre de 1970, volumen II, Santiago, Lom Ediciones, 2020.

Orellana, Paola, “Historia de la Central Única de Trabajadores de Chile: Por la profundización de la democracia y el cambio global con la izquierda (1953-1970)”, tesis para optar al grado de Doctora en Historia, mención Historia de Chile, Universidad de Chile, 2019.

Pérez, Cristián, Memorias militantes. Hernán del Canto, un hombre de Allende, Santiago, Ventana Abierta Editores, 2016.

Pinto, Julio (coord.), Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular, Santiago, Lom Ediciones, 2005.

Pinto, Julio (ed.), Fiesta y drama. Nuevas historias de la Unidad Popular, Santiago, Lom Ediciones, 2014.

Pizarro, Crisóstomo, La Huelga Obrera en Chile. 1890-1970, Santiago, Ediciones SUR, 1986.

Rojas Flores, Jorge, “Los trabajadores y la nueva legalidad, 1924-1973”, en VV.AA., Sociedad, Trabajo y Neoliberalismo, Santiago, Ediciones ICAL, 2004.

Samaniego, Augusto, Unidad Sindical desde la base. La Central Única de Trabajadores de Chile 1953-1973, Santiago, Ariadna Ediciones, 2016.

Thielemann, Luis, “Incursiones proletarias por las brechas de la propiedad. Ocupaciones de fábricas y experiencias de control obrero. Chile, 1967-1970”, Revista Divergencia, año 9, n.° 14, Viña del Mar, 2020, pp. 65-82.

Thielemann, Luis, “La perspectiva parcial del movimiento obrero frente a la política salarial del gobierno de Frei Montalva, 1964-1967”, Economía y política, vol. 6, n.° 1, Santiago, 2019, pp. 85-116.

Thielemann, Luis, “La rudeza pagana: sobre la radicalización del movimiento obrero en los largos sesenta. Chile, 1957-1970”, Izquierdas, número especial 44, Santiago, 2018, pp. 114-133.

Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Capitán Swing, 2012.

Winn, Peter, La revolución chilena, Santiago, Lom Ediciones, 2013.

Winn, Peter, Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo, Santiago, Lom Ediciones, 2004.