Convocatoria para publicar en el dossier "Cien años del nacimiento de Orlando Fals Borda: legado de una sociología sentipensante"
Editado por el Núcleo Sentipensante de Metodologías Participativas:
Claudio Duarte Quapper, Universidad de Chile
Matías Flores, Universidad de Chile
Sofía Monsalves, Universidad de Chile
Bran Montiel, Universidad de Chile
Fecha límite de recepción: 28 de noviembre de 2025
Normas para autoras/es: https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/normasautores
Este año 2025 se conmemoran cien años del nacimiento de Orlando Fals Borda (1925-2008), fundador de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia y pionero en Investigación Acción Participativa IAP (Fals Borda, 2010b, 2010a, 2014, 2015). Este hito ha invitado a reflexionar sobre las contribuciones del sociólogo colombiano en la producción de conocimiento con una perspectiva desde el Sur y con miras a la transformación social. En Chile, su obra ha inspirado a generaciones de cientistas sociales y profesionales de múltiples disciplinas a crear núcleos de investigación, colectivos y redes que han permitido repensar métodos de investigación y el avance de la teoría social comprometida. Entendiendo la importancia del trabajo de Orlando Fals Borda en la región, la Revista de Sociología del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile invita a publicar artículos de investigación empírica y ensayos teóricos que contribuyan a la comprensión del alcance y legado de este importante autor y que permitan consolidar un corpus desde el cual construir una sociología para el cambio social. Se proponen las siguientes áreas temáticas:
1. La Investigación Acción Participativa para repensar la sociología en clave latinoamericana en un contexto de crisis: ¿para qué? ¿para quiénes?
Orlando Fals Borda creó la Investigación Acción Participativa como una forma de romper con el colonialismo intelectual de mediados del siglo XX, en miras de crear una ciencia popular y latinoamericana al servicio de la transformación social (Fals Borda, 1970, 2012). Proponiendo que se debían cuestionar los criterios de objetividad y neutralidad de la ciencia tradicional, para crear conocimiento en diálogo con comunidades y movimientos sociales, quienes asumen roles protagónicos en los procesos investigativos. Este diálogo implicaba, además, expandir lo que se entendía por conocimiento legítimo al reconocer otros tipos de saberes provenientes de la experiencia, innovar en métodos de producción de información y utilizar un lenguaje cotidiano que pudiera ser entendido por la ciudadanía en general.
En esta área buscamos contribuciones que discutan los aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la propuesta de la IAP que permitan repensar el quehacer de las ciencias sociales. Se invita a abrir diálogos con otras corrientes del pensamiento crítico tales como los feminismos, lo decolonial, la educación popular, las epistemologías del Sur y otras que planteen un vínculo con la producción de conocimiento y el cambio de las condiciones de vida de los sectores populares.
2. Ampliando los límites de la producción de conocimiento y la enseñanza: cruces comunitarios-disciplinares y alternativas pedagógicas
Para poder practicar lo que luego fue llamado Investigación Acción Participativa, Orlando Fals Borda debió abandonar la Universidad Nacional de Colombia y se fue a trabajar directamente con los movimientos campesinos del Caribe colombiano. Esta ruptura originaria dio paso a una subyacente tensión respecto a los límites institucionales para la producción de conocimiento legítimo ¿Es la universidad el único espacio adecuado para el desarrollo de esta estrategia? ¿Qué tipo de Universidad es necesaria para incorporar estos diálogos de saberes? En su regreso a la Universidad Nacional de Colombia, Fals Borda esbozó el concepto de una “universidad participativa” (Cendales et al., 2012, 43).
Hoy esta tensión se expresa, por un lado, en los intentos de desarrollar espacios de Vinculación con el Medio o la Extensión universitaria desde una apuesta bidireccional que ha permitido abrir puertas para diálogos multi, inter y transdisciplinarios con las áreas de la salud, arquitectura, geografía, ciencias agronómicas y pecuarias, artes y humanidades. Por otro lado, se manifiesta en experiencias de Investigación Acción Participativa impulsadas fuera de las universidades por colectivos, organismos no gubernamentales, servicios públicos locales, escuelas y agrupaciones de educación popular.
En esta área se esperan contribuciones que vayan más allá de las ciencias sociales, desde la transdisciplina y la incorporación de otras instituciones y actores como productores de conocimiento. Particularmente son relevantes, los estudios de caso de universidades o unidades académicas que han incorporado estas estrategias como parte de su política de Vinculación con el Medio (extensión universitaria, responsabilidad social). Así como también análisis de los usos de la Investigación Acción Participativa en organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales.
Se aceptarán también análisis críticos que discutan los procesos de adaptación, apropiación, subordinación o instrumentalización de la Investigación Acción Participativa que se alejan de la dimensión emancipadora y comprometida de la propuesta de Orlando Fals Borda.
3. Redes desbordantes y colaborativas para la promoción de metodologías participativas
Orlando Fals Borda, junto con sentar las bases para una discusión disciplinar y ampliar las formas que entendemos la producción de conocimiento, dedicó su vida a la creación de redes de colaboración y encuentros que congregaron a cientos de personas y crearon escuela. Destaca la organización del Simposio Mundial de Investigación Acción Participativa de 1977 en Cartagena de la cual emergieron diversas redes a nivel mundial y subsecuentes simposios en 1997 y 2017 en la misma ciudad. Su generosidad y estilo de trabajo sirvió de guía para quienes continuaron su labor a través de redes que continúan hasta el día de hoy.
En esta área buscamos contribuciones reflexivas sobre la creación, desarrollo y alcance de estas redes nacionales, regionales y globales. Así como reflexiones de experiencias asociativas de trabajo en red, donde su acento articulador esté en la Investigación Acción Participativa y las metodologías participativas.
Referencias
Cendales, L., Torres, F., & Torres, A. (2012). Uno siembra la semilla pero ella tiene su propia dinámica. Entrevista a Orlando Fals Borda. En N. A. Herrera Farfán & L. López Guzmán (Eds.), Ciencia, Compromiso y Cambio Social. Orlando Fals Borda. Antología (pp. 25–44). Editorial El Colectivo, Ediciones Lanzas y Letras y Extensión Libros.
Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y Colonialismo Intelectual. Editorial Nuestro Tiempo.
Fals Borda, O. (2010a). Antología de Orlando Fals Borda (J. Jaramillo, Ed.). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Fals Borda, O. (2010b). Antología Orlando Fals Borda (1st ed). Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.
Fals Borda, O. (2012). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. En N. A. Herrera Farfán & L. López Guzmán, Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda (pp. 213–240). Editorial El Colectivo, Ediciones Lanzas y Letras y Extensión Libros.
Fals Borda, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social: Antología (N. A. Herrera Farfán & L. López Guzmán, Eds.; 2a. ed). Lanzas y Letras.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (V. M. Moncayo Cruz, Ed.; Primera edición). Siglo Veintiuno Editores.