La Revista de Sociología invita a la comunidad académica a enviar sus contribuciones para la publicación de su Vol. 38, Núm. 2, correspondiente al segundo semestre de 2023 y cuyo tema central será "La sociología en Chile a 50 años del golpe militar: quiebres, resistencias y memorias de un campo disciplinar". Plazo de cierre: 20 de octubre 2023.
Para más información, por favor revisar este enlace.
El presente ensayo constituye una síntesis de las principales tendencias encontradas en una investigación relativa a multiculturalismo, desarrollo y política. Se realizaron 11 estudios nacionales, además de compartir y discutir un mapa cognitivo de la problemática; se impulsaron cuatro temas de investigación íntimamente vinculados tanto por la capacidad de acción de los actores del desarrollo como por las condiciones estructurales y los procesos históricos particulares de cada país. Se estudiaron las dinámicas del desarrollo económico y su articulación con el desarrollo humano, por una parte, y se vincularon ambos tipos de desarrollo con las transformaciones tecnoinformacionales y culturales que experimentó cada país. Asimismo, se asumió que la fuerza de las diversas orientaciones políticas y los conflictos socioculturales en cada uno de ellos organizaron las matrices de desarrollo mencionadas. El estudio no alcanzó todos los casos latinoamericanos y del Caribe que ameritan semejante pretensión, pero se avanzó hacia un panorama relativamente representativo, por cierto incompleto. Asimismo se tiene que tomar en cuenta que los procesos son nacionalmente distintos y una comprensión precisa necesita remitirse a los estudios de caso propiamente tales. Se trata de una realidad nacional diversa que comparte empero una serie de problemas, desafíos y opciones comunes. Hay tres cuestiones que se trataron de conjugar en el presente estudio: el papel central del conflicto social y del poder en el desarrollo humano, el carácter condicionante del desarrollo informacional, y el rol central que juega en ellos la idea cultural de una vida digna. La vida digna se interpretó como la indivisibilidad de los derechos humanos y como fundamento de la libertad y la justicia y en consecuencia del desarrollo humano. La dignidad fundamenta la idea misma de libertad real. Ella sería un sustento de los valores de vida, por tanto de sostenibilidad intercultural del desarrollo.