i

La Revista de Sociología invita a la comunidad académica a enviar sus contribuciones para el dossier, correspondiente al primer semestre de 2024 y cuyo tema central será "Espacios culturales independientes y autogestionados en Latinoamérica: una aproximación sociológica".

Fecha de envío de manuscritos: Hasta el 19 de abril de 2024.

Para más información, por favor revisar este enlace.

Límites de la representación indígena en el Estado Plurinacional de Bolivia. Entre lo rural-ancestral y la realidad urbana indígena

Autores/as

Resumen

El proyecto político del Estado Plurinacional de Bolivia ha pasado por alto las experiencias indígenas de aquellos que residen en áreas urbanas, excluyéndolos de las políticas de reconocimiento. Sin embargo, los indígenas urbanos aymaras no solo han buscado el reconocimiento de sus derechos indígenas, sino también la participación en la redistribución económica propuesta por el proyecto plurinacional. En este ensayo, se plantea una interrogante sobre los límites de la representación indígena en el marco del Estado Plurinacional, con el objetivo de reexaminar la cuestión indígena en Bolivia y desafiar la romantización rural-ancestral que ha obnubilado a propios y a extraños.

Palabras clave:

Estado Plurinacional de Bolivia, indígenas urbanos, descolonización, rural-ancestral, representación indígena

Referencias

Albó, X. (1999). Ojotas en el poder local: Cuatro años después. CIPCA.

Alenda, S. (2002). CONDEPA y UCS, ¿fin del populismo? En Opiniones y análisis. Elecciones presidenciales 2002 (pp. 85-122). Fundación Hanns Seidel y Fundemos.

Anderson, B. (2013). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.

--- (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.

Canessa, A. (2009). Celebrando lo indígena en Bolivia. Unas reflexiones sobre el año nuevo Aymara. En C. Martínez (comp.), Repensando los Movimientos Indígenas(pp. 39-48). FLACSO.

Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2014). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.Entorno. (2021, julio 14). Carlos Macusaya: El desafío de los indígenas es cómo construimos sentido de mayoría. Recuperado de: https://revistaentorno.cl/entorno/macusaya/

Fanon, F. (2015). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución,

reconocimiento y participación. En A. Honneth y N. Fraser (Eds.), ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico. (pp. 17-88).

Guevara, N. (2017). La incorporación de lo indígena en el espacio urbano paceño a principios del siglo XX. Territorios, núm. 36, pp. 69-86. https://www.researchgate.net/publication/313125665_La_incorporacion_de_lo_indigena_en_el_espacio_urbano_paceno_a_principios_del_siglo_XX/link/58928bb6aca272f9a5585288/download

Hamacher, W. (1991). Afformative, Strike. Cardozo Law Review, vol. 13, nº 4, pp. 1133-1157. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/cdo-zo13&div=59&id=&page=

Herrera Amaya, M. (2018). Comunidades indígenas urbanas: Disputas y negociación por el reconocimiento. Andamios, Volumen 15, número 36, pp. 113-134. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v15n36/1870-0063-anda-15-36-113.pdf

Macusaya, C. (2018). Indianismo y Katarismo en el siglo XX: apuntes históricos. En P. Canales, (ed.), El pensamiento y la lucha. Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia, (pp. 129-154). Ariadna Ediciones.

Macusaya, C. (14 de julio de 2021). El desafío de los indígenas es cómo construimos sentido de mayoría. Revista Entorno. https://revistaentorno.cl/entorno/macusaya/

Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. Gedisa.Miranda, M. (2015). Indígenas urbanos en Bolivia y sus derechos. En M. Miranda, I. Roca & L. Vigabriel, Indígenas urbanos: tres ensayos sobre su presencia y derechos en Bolivia (pp. 11-88). Cochabamba: CEDIB.

Postero, N. (2020). ¿Estado indígena? Raza, política y performances en el Estado Plurinacional de Bolivia. Plural editores.

Rivera Cusicanqui, S. (1993). La raíz: Colonizadores y colonizados. En X. Albó y R. Barrios (coords.), Violencias encubiertas en Bolivia. I: Cultura y política, (pp. 25-139), CIPCA – Aruwiyiri.

Rivera Cusicanqui, S. (2010a). “Oprimidos pero no vencidos” Luchas por el cam-pesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La mirada salvaje.

---. (2010b). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La mirada salvaje/Piedra Rota.

---. (2015). Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.

---. (2017). Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS. Piedra Rota/Plural.

Rousseau, S. & Manrique, H. (2019). La autonomía indígena «tutelada» en Bolivia. Bulletin de l’Institut français d’études andines, nº 48, pp. 1-19. https://journals.ope-nedition.org/bifea/10314

Salcedo, R., Hermansen, P., & Rasse, A. (2017). Habitando el gueto. Estrategias para sobrevivir un espacio público deteriorado: El caso de Bajos de Mena en Santiago, Chile. En T. Errázuriz y R. Greene (Eds.) Salcedo. Talca, Chile: Bifurcaciones.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Spedding, A. (2011). Descolonización. Crítica y problematización a partir del con-texto Boliviano. ISEAT.

Stefanoni, P. (6 de agosto de 2013). ¿Por qué «disminuyó» la población indígena?. Rebelión. https://rebelion.org/por-que-disminuyo-la-poblacion-indigena/

Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. Fondo de Cultura Económica.

Ticona Alejo, E. (2004). La Revolución Boliviana de 1952 y los Pueblos Indígenas. Temas Sociales, no. 25, pp. 1-14. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n25/n25a02.pdf

Waldman, G. (2017). Vida y pensamiento desde la extranjería. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Nueva Época, Año LXII, nº. 230, pp. 359-366. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/59355/52414

Zavaleta, R. (2008). Lo nacional-popular en Bolivia. Plural editores