Convocatoria a publicar en el dossier "Crisis de los cuidados: actores, prácticas y políticas públicas en Latinoamérica y Europa" y en nuestra sección de artículos misceláneos con recepcion permanente.
Fecha límite de envío para el dossier: 23 de junio de 2025.
Para más información, por favor revisar este enlace.
Aguayo, F. y Kimelmann, E. (2019). Paternidad Activa y Corresponsabilidad en la crianza. Guía para padres. Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Fundación Cultura Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. ISBN: 978-92-806-4730-3.
Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta Moebio, 59, 221-234. http://doi:10.4067/S0717-554X201700020022
Bourdieu, P. (2001[1998]). Dominación Masculina. Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2007[1980]). El sentido de lo práctico. Siglo XXI Editores.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. http://doi: 10.1191/1478088706qp063oa
Brito, A. (2005). De mujer independiente a madre. De peón a padre proveedor. La construcción de identidades de género en la sociedad popular chilena. 1880-1930. Editorial Escaparate.
Cabrera, N. J. (2019). Father involvement, father-child relationship, and attachment in the early years. Attachment & Human Development, 22(1), 134–138. https://doi.org/10.1080/14616734.2019.1589070
Carrasco Bengoa, C. (2021). La economía del cuidado: Planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, 1(11), 205–225. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/498
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). Introducción: El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (Eds.) El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 12-74). Colección Economía Crítica y Ecologismo Social.
Celedón, R. (2020). Reflexiones y hallazgos a partir de la experiencia en intervención con hombres para el involucramiento parental. En S. Madrid, T. Valdéz y R. Celedón (Eds.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 459-484). Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Connell, R.W. (2015[1995]). Masculinidades. Universidad Autónoma de México. ISBN 970-32-0712-X.
Díaz, X., Mauro, A. y Medel, J. (2006). Cuidadoras de la vida. Visibilización de los costos de la producción de salud en el hogar. Impacto sobre el trabajo total de las mujeres. Resultados Proyecto para el Fondo Nacional de Investigación en Salud. FONIS, SAO4i2047.
Dominguez, M, Muñiz, L. y Rubilar, G. (2019). El trabajo doméstico y de cuidados en parejas con doble ingreso. Análisis comparativo entre España, Argentina y Chile. Revista de Sociología, 104(2), 337-374. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2576
Elliot, K. (2016). Caring Maculinities: Theorizing an Emerging Concept. Men and Masculinities, 19(3), pp. 240-259. http://doi: 10.1177/1097184X15576203
Gardiner, J. (2000). Domestic Labour Revisited: a Feminist Critique of Marxist Economics. En S. Himmelweit (Ed.), Inside the Household form Labour to Care (pp. 80-101). Simon Clarke.
Gobierno de Chile. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2022). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN]: Resumen de Resultados: Pobreza por Ingresos, Pobreza Multidimensional y Distribución de los Ingresos. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Presentaci%C3%B3n_Resultados_Casen_2022%20_v20oct23.pdf
Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2017). Resultados 3° Encuesta Longitudinal de Primera Infancia [ELPI].
Goldin, C. (1994). The U-shaped female labor force function in economic
development and economic history, National Bureau of Economic Research, (4707).
Gracia-Arnaiz, M. (2009). ¿Qué hay hoy para comer?: alimentación cotidiana, trabajo doméstico y relaciones de género. Cuaderno Espaço Feminino, 21(1), 209-237.
Gracia-Arnaiz, M. (2014). Alimentación, trabajo y género. De cocinas, cocineras y otras tareas domésticas. Panorama Social, 19, 25-36.
Gracia-Arnaiz, M. (2015). Comemos lo que somos. Reflexiones sobre el cuerpo, género y salud. Icaria.
Gutmann, MC. (1996). Traficando con Hombres: La antropología de la masculinidad. Brown University. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/10/M.-Guttman-Antropologia-de-la-masculinidad.pdf
Hernández, P. (2020). Domesticidad, alimentación y maternidad. En C. Ivanovic, I. Aguilera y P. Hernández (Eds.), Alimentación, Cultura y sociedad. Experiencias de investigación en Chile (pp. 161-181). Ediciones Universidad Finis Terrae.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Himmelweit, S. (2000). The Discovery of ´Unpaid Work´: the social Consequences of Expansion of ‘Work’. (pp. 102-119). En Inside the Household form Labour to Care. Simon Clarke.
Hrženjak, M. (2020). Multiple masculinities in primary caregiving situations: Degendering care and undoing masculinity. Anthropological NoteBooks, 26(2). http://doi: 10.5281/zenodo.4399786
Instituto Nacional de Estadísticas. Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo [ENUT] (2016). Documento de Principales Resultados ENUT 2015. Departamento de Estudios Sociales Instituto Nacional de Estadísticas.
Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2020). Masculinidad Hegemónica en Chile: Un Acercamiento en Cifras. Documento de análisis. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/genero/documentos-de-an%C3%A1lisis/documentos/masculinidad-hegem%C3%B3nica-en-chile-un-acercamiento-en-cifras-2020.pdf?sfvrsn=297ac6c0_5
Ivanovic, C. (2020). Memoria, práctica y significados de la Alimentación en las clases medias santiaguinas. En C. Ivanovic, I. Aguilera y P. Hernández (Eds.), Alimentación, Cultura y sociedad. Experiencias de investigación en Chile (pp. 63-89). Ediciones Universidad Finis Terrae.
Jociles, MJ. (2001). El estudio sobre masculinidades. Panorámica general. Gazeta de Antropología, 17, 27.
Ley 19585 de 1998. Modifica el código civil y otros cuerpos legales en materia de filiación. 26 de octubre de 1998. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Ley 20545 de 2011. Modifica las Normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental. 6 octubre de 2011. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Milanich, N. (2015). To make all children equal is a change in the power structures of society: the politics of family law in twentieth century Chile and Latin America. Law and History Review, 33(4), 767-802.
Milanich, N. (2017). DADDY ISSUES. World Policy Journal, 34(3), 8-14.
Mooney, J. P. (2009). The politics of motherhood. University of Pittsburgh Press.
Novianti, R., Suraman e Islami, N. (2023). Parenting in Cultural Perspective: A systematic Review of Paternal Rol Across Cultures. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 10(1), 22-44. http://dx.doi.org/10.29333/ejecs/1287
Olavarría, J (2000). De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia patriarcal en el siglo XX. En J. Olavarría y R. Parrini (Eds.), Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Primer Encuentro de Estudios de Masculinidad (pp. 11-28). Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Red de Masculinidad.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2020). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_732198.pdf
Organización de Naciones Unidas [ONU] Mujeres (2023). Cuidados en Chile: Avanzando hacia un sistema integral de cuidados. https://shorturl. at/suDLN
Penjam, I. (2011). Una historia con olor a leche: de la desnutrición a la obesidad, políticas públicas e ideologías de género. Revista Punto Género, 1, 103–124. ISSN 0719-0417.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo [PNUD] (2019). Una década de cambios hacia la igualdad de género en Chile (2009-2018): Avances y desafíos. https://www.undp.org/es/publicaciones/informe-anual-del-pnud-2019
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo Organización Internacional del Trabajo [PNUD-OIT] (2022). Mujeres y retorno laboral en Chile. Aprendizajes de la pandemia para cerrar la brecha en el empleo. https://www.estudiospnud.cl/informes-desarrollo/mujeres-y-retorno-laboral-en-chile-aprendizajes-de-la-pandemia-para-cerrar-la-brecha-en-el-empleo/
Poblete, P. (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de valoración Económica del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en Chile. Comunidad Mujer.
Rebolledo, L. (2008). Del padre ausente al padre próximo. Emergencias de nuevas formas de paternidad en el Chile actual. En FLACSO Sede Ecuador (Ed.), Estudios sobre sexualidades en América Latina (pp. 123-140). https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/del-padre-ausente-al-padre-proximo-emergencia-de-nuevas-formas-de-paternidad-en-el-chile
Reckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices: development culturist theorizing. European journal of social theory, 5(2), 243-263. https://doi.org/10.1177/13684310222225432
Rosemblatt, K. (1995). Por un hogar bien constituido. Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Ediciones Sur/CEDEM.
Rovira, R., Boero, V. y Calquin, C. (2017). Biopolítica del cuidado en contextos neoliberales. Reflexiones sobre el programa Chile Crece Contigo. En J. Patiño (Ed.), Cuidados y políticas públicas en América Latina. Asuntos del VI Seminario Internacional de Familia CLACSO (pp. 111-136). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Salazar, G. (2000). Labradores, peones y proletarios. LOM.
Shove, E. (2009). Everyday practice and the production and consumption of time. En E. Shove (Ed.), Time consumption and everyday life: Practice, materiality and culture (pp. 17-35). Routledge.
Shove, E., Pantzar, M y Watson, M. (2012). The Dynamics of Social Practice. Everyday Life and How it changes. Sage.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós.
Valenzuela, J. S., Tironi, E. y Scully, T. (Eds.). (2006). El eslabón perdido: Familia, modernización y bienestar en Chile. Taurus.
Valdés, T. (2020). Masculinidad y política de igualdad de género. ¿Es posible “Hacer una Raya al Tigre”? En S. Madrid, T. Valdéz y R. Celedón (Eds.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 303-330) Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Valdés, T. (2008). Aprendizajes, aspectos pendientes y propuestas para las políticas hacia las familias. En I. Arriagada (Ed.), Futuro de las familias y desafíos para las políticas (pp. 99-113). División de Desarrollo Social CEPAL.
Valdés, X. (2009). El lugar que habita el padre en Chile contemporáneo. Estudio de las representaciones sobre paternidad en distintos grupos sociales. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 385-410.
Valdés, X. (2007). La vida en común. Familia y vida privada en Chile del medio rural en la segunda mitad del siglo XX. LOM.
Vendrell Ferré, J. (2002). La masculinidad en cuestión: reflexiones desde la antropología. Nueva Antropología Redalyc, 18(61), pp. 31–52 https://www.redalyc.org/pdf/159/15906102.pdf
Vera, D. (2022). Políticas de permisos parentales en Chile y Suiza desde una mirada institucional y de género. CUHSO, 32(1). http://doi: 10.7770/CUHSO-V32n1-art2718
Warde, A. (2016). The practice of Eating. Cambridge, Polity Press.
Weiss, H. (2022). A Family Matter: Responsibility and Selfishness in Spanish Households. Feminist Anthropology, 3(1), 106-119. https://doi.org/10.1002/fea2.12078
Zárate, M. S. (2010). El licor de la vida: Lactancia y alimentación materno-infantil, Chile (1900-1950). En C. Sciolla (Ed.). Historia, Alimentación y Cultura en Chile. Una mirada interdisciplinaria (p. 235-261). Catalonia.