i

Convocatoria a publicar en el dossier "Crisis de los cuidados: actores, prácticas y políticas públicas en Latinoamérica y Europa" y en nuestra sección de artículos misceláneos con recepcion permanente.

Fecha límite de envío para el dossier: 23 de junio de 2025.

Para más información, por favor revisar este enlace.

Jóvenes, empleo y masculinidades: los significados de “ser hombre” entre algunos comerciantes informales

Autores/as

Descargar

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre la construcción de las masculinidades entre los jóvenes que se dedican al comercio informal. Para ello se exploraron las prácticas y los significados que conforman su ser hombre. Desde los estudios de género y de las masculinidades, se profundizó en la experiencia de ocho jóvenes que se dedican al comercio informal en México. Esta investigación se trabajó con la metodología cualitativa, el método biográfico narrativo y la entrevista en profundidad; por lo que se recuperaron relatos de vida centrados en la trayectoria laboral y en la construcción de las masculinidades. Entre los hallazgos se identificó que estos jóvenes se integraron al espacio laboral desde temprana edad y en su mayoría sólo cuentan con educación básica. Su primer empleo fue obtenido a través de sus redes familiares y de amistad y se dio en el empleo informal. Ante su acceso al trabajo pudieron establecer una vida en pareja y vivir en su mayoría, la paternidad. Finalmente, sus aprendizajes de género comenzaron desde temprana edad y comprenden ser hombre con trabajar, proveer, liderar a la familia y el uso de la razón.

Palabras clave:

masculinidades, jóvenes, comercio informal, empleo, trayectoria laborales

Referencias

Beccaria, Luis. (2005). Jóvenes y empleo en la Argentina. Anales de la educación común. Adolescencia y Juventud, (1) (1-2), pp. 177- 181.

Bueno, Carmen. (2009). El rol de las mujeres en los cambios y continuidades de la economía informal. Argumentos (22)(60). mayo-agosto, pp. 211-239.

Connell, Raewyn. (1997). “La organización social de la masculinidad”. En Teresa Valdés y José Olavarría (Ed.). Masculinidad/es Poder y crisis. FLACSO-Chile, Isis internacional, Santiago de Chile, pp. 17-30.

Cornejo, Marcela, Mendoza, Francisca. y Rojas, Rodrigo. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones de diseño metodológico. Psykhe, (17) (001). Mayo pp. 29-39. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

De Keijzer, Benno. (2010). Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana, Instituto de investigaciones psicológicas.

Huesca, Luis. (2008ª). Análisis de los cambios de la población masculina en el sector formal e informal urbano de México. Revista Estudios Demográficos y Urbanos (23) (3). El Colegio de México, México. pp. 543-569.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/resultados_ciudades_enoe_2022_trim1.pdf

Fuller, Norma. (2001). Masculinidades cambios y permanencias. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Perú.

Gámez, Alba, Ivanova, Antonina y Wilson Tamar, D. (2011). Género y comercio informal en destinos turísticos. El caso de las vendedoras de playa en Los Cabos, Baja California Sur, México. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, (4) (9). Febrero.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoent/enoe_ie2022_05_Mor.pdf

Jiménez, María. (2007). Trabajo y empleo. En María Jiménez y Olivia Tena (Coord.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. CRIM-UNAM, Cuernavaca, México, pp. 393-406.

Jiménez, María y Tena, Olivia. (2007). Algunos malestares de varones mexicanos ante el desempleo y el deterioro laboral. Estudio de caso. En Mabel Burin, María Jiménez e Irene Meler (Coord.). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires Argentina, UCES, pp. 148-173.

Jiménez, María. (2012). Algunas reflexiones y resultados de investigación sobre jóvenes, educación y trabajo en México. En María Jiménez y Roxana Boso (Coord.). Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa. CRIM-UNAM, pp.79-117.

Jiménez María y Boso, Roxana. (2012). Introducción. En María Jiménez y Roxana Boso (Coords). Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa. CRIM-UNAM, pp. 9-24.

Hernández, Oscar. (2011). Trabajo y construcción de masculinidades en una colonia popular de Tamaulipas. En Oscar Hernández, Arcadio García y Koryna Contreras (Coords.). Masculinidades en el México contemporáneo. México, Plaza y Valdes, pp. 117-130.

Hernández, Oscar. (2013). Historia, Cultura y Masculinidades en Tamaulipas. Gobierno de Tamaulipas, ITCA.

Lamas, Marta. (2002). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.

López, Martín. (2010). Hacerse hombres cabales. Masculinidades entre tojolabales. UNICACH. México.

Olavarría, José. (2000). De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX. En José Olavarría, Rodrigo Parrini (Ed.). Masculinidad/es. Identidad, Sexualidad y Familia. Primer encuentro de estudios de masculinidad. FLACSO-Chile, Red/Unidad Academia de Humanismo Cristiano/Red de Masculinidad.

Pérez, José y Urteaga, Maritza. (2001). Los nuevos guerreros del mercado. Trayectorias laborales de jóvenes buscadores de empleo. En Enrique Picek (Coord.). Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. Universidad Iberoamericana, Biblioteca Francisco Xavier Clavijero. México, pp. 355-400.

Ramírez, Juan. (2019). «Me da mucho miedo esto». Hombres, (des)empleo y familia: un acercamiento al vocabulario emocional. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género (5), pp. 1-34. doi:http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.402.

Ramírez, Juan. (2020). Algunos elementos para el debate sobre la intersección entre masculinidad y emociones. En Juan Ramírez (Coord.). Hombres, masculinidades, emociones. Universidad de Guadalajara, CONACYT, México, pp. 15-46.

Ramírez, Karina. (2017). “Donde los niños se convierten en hombres”: Masculinidades entre algunos albañiles del nororiente de Morelos, Tesis de Doctorado UAEM.

Salguero, María. (2007). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En María Jiménez y Olivia Tena (Coords). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. CRIM UNAM, México, pp. 429-448.

Salguero, María. (2018). Emociones y masculinidades: vivencia y significado en los varones. En Rocio Enríquez y Olivia López (Eds.), Masculinidades, familias y comunidades afectivas. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), pp. 73-91.

Salguero, María. y Pérez, G. (2011). Identidades paternas en familias de clase trabajadora. En Hernández Oscar, Arcadio García, y Koryna Contreras (Coords). Masculinidades en el México contemporáneo, México, Plaza y Valdes, pp. 89-102.

Seidler, Victor. (1997). Masculinidad, discurso, vida emocional Conferencia presentada en El Colegio de México el 8 de mayo de 1997. Versión editada por Juan Guillermo Figueroa y Regina Nava a partir de la transcripción de la traducción simultánea de la conferencia y del debate con las personas asistentes. La traducción fue revisada por Susan Beth Kapilian. Publicada en Juan Guillermo Figueroa Perea y Regina Nava (editores). Memorias del seminario-taller “Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva” Colección de Documentos de Trabajo, No. 4. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, El Colegio de México. México, pp. 7-24.

Teja Rebeca y López Nidia. (2013). Comercio informal: un estudio en el municipio de Texcoco, Edo. de México. Revista Internacional Administración & Finanzas (6) (4), pp. 51-72.

Valdés, Teresa. y Olavarría, José. (1997). Introducción. En Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.). Masculinidad/es Poder y crisis, FLACSO-Chile, Isis internacional, Santiago de Chile, pp. 9-16.

Viveros Vigoya, Mara. (2002). De quebradores y cumplidores. CES Universidad Nacional.