Convocatoria a publicar en el dossier "Crisis de los cuidados: actores, prácticas y políticas públicas en Latinoamérica y Europa" y en nuestra sección de artículos misceláneos con recepcion permanente.
Fecha límite de envío para el dossier: 23 de junio de 2025.
Para más información, por favor revisar este enlace.
Boniolo, P. y B. Estévez Leston (2022) “Teletrabajo, cargas de cuidado y estrategias sociohabitacionales en la pandemia de COVID-19.” En Pablo Dalle (comp.) Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, Buenos Aires: Imago Mundi.
Dalle, P., & Di Virgilio, M. M. (2022). Estructura social de Argentina y políticas públicas durante la pandemia de Covid-19: El diseño de una encuesta nacional comparativa interregional. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 12(2), Article 2. https://doi.org/10.24215/18537863e118
Dalle, P. (2022) “El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina” en Pablo Dalle (comp.) Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia, Buenos Aires: Imago Mundi.
De la Selva, A. R. A. (2014). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(223), 265-286.
Galeano Alfonso, S., & Pla, J. L. (2022). Clases sociales y brechas digitales. En La soceidad argentina en la pospandemia: Radiografía del impacto del Covid-19 sobre la estructura social y el mercado de trabajo urbano (pp. 175-192). Siglo XXI Editores Argentina.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15408
Heeks, R. (2021). From Digital Divide to Digital Justice in the Global South: Conceptualising Adverse Digital Incorporation. Digital Development Working Paper, 90. https://doi.org/10.2139/ssrn.3907633
Lemus, M. (2018). Articulaciones entre desigualdades y tecnologías digitales, un estudio de las trayectorias de vida de jóvenes de clases medias altas, La Plata 2012-2017 [Tesis, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/68679
Matozo, V. (2022a). ¿Cómo tener resultados de élite con la tecnología?: El rol de los andamiajes digitales en la apropiación de tecnologías digitales por clase social. Observatorio OBS, 16(2), 169-192. https://doi.org/10.15847/obsOBS16220222001
Matozo, V. (2022b). Condiciones estructurales de la desigualdad digital. En Diversidad en la desigualdad: Debates teóricos y exploraciones empíricas recientes (1a ed., pp. 195-216). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/199688
Méndez, A., Gendler, M., & Martínez, S. L. (2015). Movimientos sociales y tecnologías digitales: Comunicación y prácticas de resistencia en el mundo global. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC, 1-16.
Míguez, P. (2020). Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo: Reflexiones sobre la valorización del conocimiento. Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Poblete, L., Pereyra, F., & Tizziani, A. (2024). La intermediación digital en el trabajo doméstico remunerado en América Latina: Una propuesta analítica para su estudio. Revista de Estudios Sociales, 89, 3-22. https://doi.org/10.7440/res89.2024.01
Portes, A. (1985). Latin American Class Structures: Their Composition and Change during the Last Decade. Latin American Research Review, 20(3), 7_ - 39.
Ragnedda, M. (2018). Conceptualizing digital capital. Telematics and Informatics, 35(8), 2366-2375. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.10.006
Ragnedda, M. (2020). Digital Capital: A Bourdieusian Perspective on the Digital Divide (First edition). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/9781839095504
Rikap, C. (2023). ¿El capitalismo de siempre?: Las implicaciones de los monopolios intelectuales digitales. New Left Review, 139(marzo-abril 2023), 155-172.
Salganik, M. (2018) Bit by Bit. Social research in the digital age. Princeton: Princeton University Press.
Salvia, A., Comas, G., Gutiérrez Ageitos, P., Quartuli, D., & Stefani, F. (2008). Cambios en la estructura social del trabajo bajo los regímenes de convertibilidad y post-devaluación. Una mirada desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural. Programa sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social-IIGG.
Srnicek, N. (2018) Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja negra.
Wright (1997) Class Counts: comparative studies in class analysis. Cambridge University Press.
Zukerfeld, M. (2017). Knowledge in the Age of Digital Capitalism: An Introduction to Cognitive Materialism. University of Westminster Press. https://doi.org/10.16997/book3