La Revista de Sociología invita a la comunidad académica a enviar sus contribuciones para la publicación de su Vol. 38, Núm. 2, correspondiente al segundo semestre de 2023 y cuyo tema central será "La sociología en Chile a 50 años del golpe militar: quiebres, resistencias y memorias de un campo disciplinar". Plazo de cierre: 20 de octubre 2023.
Para más información, por favor revisar este enlace.
En los primeros cuatro apartados el autor enuncia dos motivos principales para la descripción de las sociedades occidentales de hoy como "post-democráticas". Por un lado, es posible constatar - particularmente en los segmentos socialmente excluidos - un retraimiento de la participación electoral, lo cual afecta la promesa democrática de la igualdad. Por otro lado, podemos observar por lo menos desde hace dos décadas un debilitamiento del actuar democráticamente legitimado del Estado, lo cual está relacionado con el proceso de unificación europea y con la globalización económica. Producto de ello, la política a comienzos del siglo XXI es llevada adelante cada vez más por elites internacionalizadas que no están sujetas al control democrático. En el último apartado es discutido si el concepto de "post-democracia" también puede ser transferido a América Latina. Sin embargo, no resulta posible dar una respuesta concluyente, en cuanto la semántica de conceptos como "democracia" y "post-democracia es inevitablemente controvertida.