La Revista de Sociología invita a la comunidad académica a enviar sus contribuciones para la publicación de su Vol. 38, Núm. 2, correspondiente al segundo semestre de 2023 y cuyo tema central será "La sociología en Chile a 50 años del golpe militar: quiebres, resistencias y memorias de un campo disciplinar". Plazo de cierre: 20 de octubre 2023.
Para más información, por favor revisar este enlace.
En la última década la acción colectiva ha adquirido un significativo protagonismo en Chile. La investigación social ha reaccionado con gran interés frente a esta situación, lo que se verifica en la profusión de estudios abocados a describir estos movimientos y comprender sus dinámicas, predominantemente utilizando estudios de casos y metodologías cualitativas. En dicho contexto, nuestro objetivo es explorar una entrada de investigación diferente, enfocando el problema de los factores determinantes de la participación individual en eventos de protesta, mediante el uso de metodologías cuantitativas. El análisis de datos extraídos del informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, muestra los resultados obtenidos en relación al efecto de cuatro modelos sobre la participación individual en protestas: grievances, privación relativa, identidad social y movilización de recursos. Los hallazgos señalan la importancia de la participación en organizaciones, la identificación con causas sociales, con la izquierda política y el peso de la edad y el nivel educacional. Adicionalmente, la relación entre ingresos y participación en protestas parece no ser lineal, resultando significativa en tramos de ingreso medio. Estos resultados permiten elaborar nuevas interrogantes y subrayar la utilidad de incorporar estos enfoques al campo de estudio de los movimientos sociales en Chile.