Convocatoria a publicar en el dossier "Cien años del nacimiento de Orlando Fals Borda: legado de una sociología sentipensante" y en nuestra sección de artículos misceláneos con recepcion permanente, en español, portugués e inglés.
Fecha límite de envío para el dossier: 28 de noviembre de 2025.
Para más información, revisar este enlace.
Arteaga, C., & Abarca, M. (2018). Tensiones, limitantes y estrategias de género en mujeres trabajadoras de grupos medios, obreros y populares en Chile. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 1–36.
Aste, F. (2016, noviembre 22). Mujeres destinan 3 horas más que los hombres a actividades de trabajo no remunerado. Diario La Tercera. https://www.latercera.com/noticia/mujeres-destinan-3-horas-mas-los-hombres-actividades-trabajo-no-remunerado/
Becker, G. (1992). The economic way of looking at life. Nobel Lecture.
Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(1), 125–137.
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-910 (Nota: Verifica si este DOI corresponde al artículo citado)
CEPAL. (2016). Trabajo no remunerado de las mujeres, un aporte a la economía: XIII Conferencia Regional sobre la Mujer, Montevideo, Uruguay.
CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40543-trabajo-no-remunerado-mujeres-aporte-la-economia (Si esta URL no es exacta, buscar la correcta en el sitio de CEPAL.)
Comunidad Mujer. (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer estudio nacional de valoración económica del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en Chile. https://www.comunidadmujer.cl/estudios/cuanto-aportamos-al-pib/
Crenshaw, K. (1998). Demarginalising the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139–167.
Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (6), 119–137.
Fahlén, S. (2016). Equality at home – A question of career? Housework, norms, and policies in a European comparative perspective. Demographic Research, 35, 1411–1440. https://doi.org/10.4054/DemRes.2016.35.47
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Gálvez, M., & Rodríguez, M. (2011). La desigualdad de género en las crisis económicas. Investigaciones Feministas, 2(1), 113–132.
Garrido, A. (2000). El reparto del trabajo no remunerado: Expectativas y realidades. Cuadernos de Relaciones Laborales, 18(1), 15–38.
Gregory, A., & Milner, S. (2009). Editorial: Work–life balance: A matter of choice? Gender, Work & Organization, 16(1), 1–13.
https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2008.00429.x
Hook, J. (2010). Gender inequality in the welfare state: Sex segregation in housework 1965–2003. American Sociological Review, 75(6), 1480–1523. https://doi.org/10.1177/0003122410388518
Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En B. Hooks, A. Brah, C. Sandoval & A. Anzaldúa, Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras (pp. 33–50). Traficantes de Sueños.
Kandel, E. (2006). División sexual del trabajo: Ayer y hoy. Dunken.
Känsälä, M., & Oinas, T. (2016). The division of domestic work among dual-career and other dual-earner couples in Finland. Community, Work & Family, 19(4), 461–483. https://doi.org/10.1080/13668803.2016.1171182
Lázaro, R., & Jubany, O. (2017). Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista. La Ventana, 5(46), 202–243.
Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, 61–76.
Medrano, P. (2010). Impacto de la ampliación de la red de salas cunas y jardines infantiles sobre el empleo femenino. Centro de Microdatos, Universidad de Chile.
Montgomery, P., & Vining. (2006). Introduccion al Analisis de Regresion Lineal (Tercera Edicion ed.). CECSA.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2015). Observatorio Social CASEN 2015. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2015
ONU Mujeres. (2016). Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Pedrero, M. (2005). El trabajo doméstico no remunerado en México: Una estimación de su valor económico a través de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002. INMUJERES.
Trachana, A. (2013). Espacio y género. Ángulo Recto. Revista de Estudios sobre la Ciudad como Espacio Plural, 5(2), 117–131.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.07.005