i

Convocatoria a publicar en el dossier "Crisis de los cuidados: actores, prácticas y políticas públicas en Latinoamérica y Europa" y en nuestra sección de artículos misceláneos con recepcion permanente.

Fecha límite de envío para el dossier: 23 de junio de 2025.

Para más información, por favor revisar este enlace.

Procesos de institucionalización de la economía popular, social y solidaria a escala local. Una experiencia con potencia innovadora

Autores/as

Descargar

Resumen

El trabajo que se presenta forma parte de un proyecto de investigación más amplio desarrollado en el marco del convenio de cooperación establecido entre la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS) y la Red de Municipios Cooperativos (RMC) perteneciente a la Confederación de Cooperativas de la República Argentina. El objetivo del artículo es identificar cómo contribuye la RMC a lainstitucio nalización de la Economía Popular, Social y Solidaria a escala local, y qué herramientas impulsa para promover la sostenibilidad de las unidades organizativas y las fuentes de trabajo. La exposición se organiza en una estructura narrativa que recorre las preguntas de investigación, ya sean de carácter general como las referidas al caso particular: ¿Cuáles son las características de las políticas públicas de EPSS a escala local con mejores condiciones para incidir en la sostenibilidad de las unidades productivas y del trabajo que en ellas se desarrolla?, ¿qué potencialidades presenta la la experiencia de la RMC a la institucionalización de la EPSS a escala local? Las fuentes en las que se sustenta el trabajo son predominantemente secundarias, entre las que se destacan las bibliográficas y los documentos elaborados por la RMC. Cuando la resultó necesario se completó la información con entrevistas y conversaciones personales con referentes de la red.

Palabras clave:

políticas públicas, municipios, economía popula, social, solidaria

Referencias

Abramovich, A. L., & Vázquez, G. (2007). Experiencias de la economía social y solidaria en la Argentina. Estudios Fronterizos, 8(15), 121–145.

Aguirre, N. S. (2017). Análisis de la articulación entre el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral en relación a políticas que promueven la Economía Social y Solidaria [Trabajo final de licenciatura, Universidad Nacional del Litoral].

Airala, S. (2018). Las políticas de promoción de la Economía Popular y Solidaria en la provincia de Buenos Aires. Documento del Observatorio de Políticas Públicas de Economía Popular, Social y Solidaria. Versión digital. Disponible: https://oppepss.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/10/DOCUMENTOS-DEL-OPPEPS-Provincia-Buenos-Aires-Observatorio-Documento-OPPEPS-Airala.pdf.

Beckmann, E. &Cardozo, L. (2018). Las políticas de promoción de la Economía Popular y Solidaria en la provincia de Santa Fe. Documento del Observatorio de Políticas Públicas de Economía Popular, Social y Solidaria. Versión digital. Disponible: https://oppepss.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/Documento-del-OPPEPSS-Provincia-de-Santa-Fe-1.pdf.

Cardozo, L., & Massera, M. (2019). Producción de políticas a escala subnacional: Institucionalización de la economía social y solidaria en la provincia y el municipio de Santa Fe. Temas y Debates, (37), 119–134.

Carenzo, S., & Fernández Álvarez, M. I. (2011). El asociativismo como ejercicio de gubernamentalidad: "Cartoneros/as" en la metrópolis de Buenos Aires. Argumentos, 24(65), 171–193.

Chaves, R. (2019). La segunda generación de políticas de fomento de la economía social en España y en la Comunitat Valenciana. Un primer balance. En Fajardo & R. Chaves (Dirs.), La economía social en la Comunitat Valenciana: Regulación y políticas públicas. CIRIEC-España.

Chaves, R. (Dir.). (2020). La nueva generación de políticas públicas de fomento de la economía social en España. Tirant lo Blanch.

Coraggio, J. L. (2012). La construcción de otra economía como acción política. Instituto del Conurbano – UNGS.

Danani, C. (2009). La gestión de la política social: Un intento de partir a su problematización. En M. Chiara & M. Di Virgilio (Orgs.), Gestión de la política social . Prometeo.

Esping-Andersen, G. (1990). Fundamentos sociales de las sociedades postindustriales. Ariel.

Fernández Andrean, P. (2021). Las cooperativas prestadoras de servicios públicos en Argentina. Deusto Estudios Cooperativos, (18), 117–147.

Gaiger, L. (2008). A dimensão empreendedora da economia solidária: Notas para um debate necessário. Otra Economía, 3, 34–48.

García, A., & García Tarsia, A. (2024). El nuevo municipalismo y la gestión de lo común: La experiencia de la Red de Municipios Cooperativos

(República Argentina, 2016–2022). Cadernos EBAPE.BR, 22(3), 1–11.

Hintze, S. (2007). Políticas sociales en el cambio de siglo: Conjeturas sobre lo posible. Espacio Editorial.

Hintze, S. (2010). La política es un arma cargada de futuro: La economía social y solidaria en… [Referencia incompleta; falta fuente].

Laville, J.-L. (2010). The solidarity economy: An international movement. Zed Books.

Mendell, M., & Alain, B. (2013). Evaluating the formation of enabling public policy for the social and solidarity economy from a comparative perspective: The effectiveness of collaborative processes or the co-construction of public policy. En Anales de la Conferencia Potential and Limits of Social and Solidarity Economy, Ginebra, Suiza.

Muñoz, R. (2017). Políticas de economía social y solidaria en municipios del Conurbano Bonaerense: Avances en su institucionalización. Documento del Observatorio del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Muñoz, R. (2022). La importancia de investigar políticas de economía popular, social y solidaria a nivel subnacional en Argentina: Aportes a partir de la provincia de Buenos Aires y el Conurbano. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 19, p. 1-19.

Natalucci, A. (2011). Entre la movilización y la institucionalización. Polis, (28). http://journals.openedition.org/polis/1448

O’Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, (128), Caracas.

Pestoff, V. (2004). Co-production and personal social services: Childcare in eight European countries. Ponencia presentada en EGPA Conference, Ljubljana, Slovenia.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. (Obra original publicada en 1944). Fondo de Cultura Económica.

Ragin, C. (2007). Constructing social research: The unity and diversity of method (2.ª ed.). Pine Forge Press.

Ragin, C., & Becker, H. (Eds.). (1992). What is a case? Exploring the foundations of social inquiry. Cambridge University Press.

Rossler, G. (2023). Políticas públicas de economía social y solidaria a nivel nacional y subnacional: Enfoques teóricos y metodológicos. Revista Idelcoop, (239), 88–107.

Sarria Icaza, A. (2008). Economía solidaria, acción colectiva y espacio público en el sur de Brasil [Tesis de doctorado, Universidad Católica de Lovaina].

Singer, P. (2007). Economía solidaria: Un modo de producción y distribución. En J. L. Coraggio (Org.), La economía social desde la periferia: Contribuciones latinoamericanas (pp. XX–XX). UNGS–Altamira.

Soldano, D. (2019). Política social y territorio: Breves notas para un largo diálogo. En Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe (Ed.), Integralidad, territorio y políticas sociales urbanas. La experiencia del Plan Abre en la provincia (pp. XX–XX). Gobierno de Santa Fe.

Stake, R. (1994). Case studies. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 236–247). Sage Publications.

Suárez Area, P., & Buffa, G. (2020). Impulsar el asociativismo para potenciar los territorios: La Red de Municipios Cooperativos como herramienta de desarrollo local sostenible. Idelcoop, (231), 57–76.

Tiriba, L. (2007). Pedagogía(s) de la producción asociada: ¿Hacia dónde camina la economía popular? En J. L. Coraggio (Org.), La economía social

desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. UNGS–Altamira.

Utting, P., Verze, V., & Yanghaoyue, X. (2023). Avanzar en la Agenda 2030 a través de la economía social y solidaria. OIT. https://doi.org/10.54394/9789220374290

Vaillancourt, Y. (2011). La economía social en la co-producción y la co-construcción de las políticas públicas. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT), (3), Universidad de Buenos Aires.

Vázquez, G. (2010). El debate sobre la sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados. Revista de Ciencias Sociales, 2(18), 97–120.